Publicado hace 9 años por conversador a lacienciaysusdemonios.com

El actual sistema económico mundial, cuyo objetivo primordial es la producción masiva de productos independientemente de su uso, lleva en el caso particular de los alimentos a una terrible paradoja, mientras más de 800 millones de personas pasan hambre en el mundo sin embargo se desperdicia alrededor del 25-30% de la producción mundial de alimentos.…

Comentarios

D

#12 Tú relacionas conocimiento con pobreza, piensas que los pobres son borregos analfabetos y los pijos son los que van a la escuela, piensas igual que la gente que nos gobierna. Rajoy, ¿eres tú?

Ahora mismo hay más gente humilde que ha estudiado con mucho esfuerzo que pijos que lo tienen todo desde que nacen y ahora son inútiles para la sociedad y para ellos mismos, como por ejemplo uno que tienen unos palitos en el apellido.

D

#15 Quien haya pasado hambre alguna vez en la vida no vuelve a tirar comida nunca más. Con hambre toda la comida sabe muy bien, pero sin hambre la gente va a comer a un restaurante para pijos, esos donde dan un plato de comida que hay que mirarlo con las gafas de cerca y que luego cobran como si hubiesen servido una vaca completa. Ahí van a comer los pijos de "clase media" para que sus vecinos crean que ellos son ricos, pero van a comer hipotecándose previamente, así es este país, el país de las apariencias y el país de aparentar falsa riqueza. En España es tabú ser pobre.

D

#19 Sí, una vez vi un documental donde los ganaderos tiraban a las alcantarillas miles de litros de leche para que no bajara el precio de ésta. También con la fruta, tiran mucha fruta. Los supermercados tiran muchísima comida. Muchos alimentos se pierden porque nadie los recoge de los huertos, se pudre la fruta por falta de mano de obra, etc.

sonixx

#12 no podemos llevarlos a la hoguera? Jo había pillado madera del parque de enfrente , quería quemar un par de pijos y al nota que tira migas de pan a las palomas, que como tiene pelo largo tiene que ser un comeflores. La verdad que el compañero tampoco tiene que ir insultando, porque todos tiramos a lo largo de la vida mucha comida

D

#4 Todavía puedes hacer una vida más frugal, que no se entere Rajoy ni la CEOE... trabajadores comiendo caldo de carne... dónde vamos a parar... a bajar el salario mínimo, que todavía hasta comen los hijoputas.

e

#4 ya se te ve el plumero desde hace tiempo, todo lo que no sea de tu agrado es cosas de pijos asquerosos.

D

#42 ¡Anda, y que te ondulen con la 'permanén', y si te sofocas tómalo con Seltz!

IkkiFenix

El actual sistema económico mundial, conocido como CAPITALISMO...

M

#16 #17 Siempre hay alguien para meter el dedo en la llaga. Nada, disfruta de tu mundo de competitividad, de la ley del mas fuerte, de la explotación ajena por el beneficio propio, del "que le den a los demás mientras a mi me vaya bien", y que no te falte de nada...

G

#24 ¿Qué disfrute del momento con menor proporción de gente hambrienta de toda la historia de la humanidad?



No dudes que lo haré.

Lástima que no liberalicemos más la economía para que la regulación del mercado consiga que esa mejora mundial sin precedentes de las condiciones de vida se realice todavía más rápido: http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2001/africa2/africa2.htm

Mierda de intervencionismo estatal que provoca tanta hambre y miseria en el mundo.

Lo que no entiendo es tu defensa de metodologías más ineficientes que comportan que se tire la comida.

G

#32 Gente poniéndome negativos sin argumentar por destacar que nunca en toda la historia de la humanidad había habido una proporción tan baja de gente pasando hambre. Parece que les moleste que la realidad no se adapte a sus prejuicios económicos.

M

#32 Claro, me dirás que la comida la tira el estado. Que el estado fabrica los alimentos en grandes proporciones y los vende como puede. El que utiliza todo tipo de productos químicos insalubres y que perjudican las propiedades y características de los alimentos.

Si no fuera por las subvenciones en agricultura y ganadería a entidades privadas, me gustaría saber a mí quién se encargaría de hacer prosperar esos sectores deficitarios, y por ende, hacer de la alimentación una posibilidad al alcance de la mayoría de la población.

El problema del hambre en el mundo no es que los estados metan la zarpa para gestionar, sino que se deje el resto del proceso de distribución a merced del mercado, y no haya una serie de tratados nacionales e internacionales que garanticen dicha distribución a toda la población mundial.

G

#65 Claro, me dirás que la comida la tira el estado.

Uh..., sí. Se llama "cuotas de producción". Hasta se cobra por eso.

El que utiliza todo tipo de productos químicos insalubres y que perjudican las propiedades y características de los alimentos.

No eso no. Promueve la producción ecológica que a pesar de su nombre usa insumos más contaminantes (pero naturales, eso sí), pero a pesar de eso, lo aprobado es seguro para el consumo humano.

Si no fuera por las subvenciones en agricultura y ganadería a entidades privadas, me gustaría saber a mí quién se encargaría de hacer prosperar esos sectores deficitarios, y por ende, hacer de la alimentación una posibilidad al alcance de la mayoría de la población.

¿El mercado? http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays%2Fa070_02.pdf

En otras partes funciona. De hecho, ahora mismo Cataluña está produciendo comida con gran valor añadido (la segunda región europea) por el hecho que casi no recibe ayudas europeas (que se van a otras partes). Los políticos no tienen ni p. idea de qué es lo que quiere consumir la gente. Normal que la planificación acabe en desastre.

El problema del hambre en el mundo no es que los estados metan la zarpa para gestionar, sino que se deje el resto del proceso de distribución a merced del mercado,

¿Qué mercado ni qué niño muerto, cuando las subvenciones europeas obligan a los africanos a tirar la leche porque no pueden competir con nuestras subvenciones? A otro con esas paranoias sin sentido. No es posible especular a largo plazo con commodities, amigo.

M

#66 Me leeré el pdf cuando tenga tiempo, pero por lo demás... si la solución al hambre en el mundo es otorgar un valor añadido a los productos generados... será una solución alternativa de negocio para los productores, no para minimizar el hambre. De hecho si dichos productos finales con valor añadido son más caros para el consumidor que los tradicionales tu me dirás qué pobre va a poder tener acceso a él.

Claro, las subvenciones europeas consisten en obligar a los africanos a tirar la leche en vez de consumirla. Tiene una lógica brutal. Entiendo que desde tu visión capitalista el concepto de distribución de recursos no tiene lugar, y por tanto todo se ha de conseguir desde la competencia, por lo que no les es rentable fabricar leche, y es mejor morirse de hambre y sin trabajo que hacerlo.

El hambre en el mundo no lo va a solventar el libre mercado, pues al libre mercado se la sopla el bienestar general, los derechos humanos, el sentido común y la conservación de la naturaleza, solo busca o crea necesidades reales o ficticias y las explota para conseguir el mejor rendimiento económico. Cuando un negocio no da rendimiento, deja de ser de interés para el libre mercado, y el sector alimentario en su más básica vertiente es deficitario para los productores primarios, y por tanto queda fuera. Si el sector alimentario básico desaparece, el hambre en el mundo ya me dirás cómo va a desaparecer.

G

#67 "si la solución al hambre en el mundo era..."

No, eso era una solución para los productores de países ricos (los nuestros, vaya). Para los productores en general lo que se necesita es la liberalización del mercado. Permitir que nos puedan vender, como pasó en el mercado de la flor donde se quitaron los aranceles y ahora Kenya es una potencia exportadora de flores hacia Europa, con todos los beneficios que ello comporta.

Si alguien en concreto no se puede pagar el alimento tiene lógica que el estado intervenga, pero es una obscenidad que en el sistema actual los pobres estén subvencionando la carne de las perros de los ricos.

Claro, las subvenciones europeas consisten en obligar a los africanos a tirar la leche en vez de consumirla. Tiene una lógica brutal.

No te has leído el enlace del post al que respondías en primer lugar, ¿verdad? Estás acusando a los africanos de qué, ¿exactamente?

El hambre en el mundo no lo va a solventar el libre mercado, pues al libre mercado se la sopla el bienestar general, los derechos humanos, el sentido común y la conservación de la naturaleza, solo busca o crea necesidades reales o ficticias y las explota para conseguir el mejor rendimiento económico.

Vale, mientras tú tiras de tópicos manidos (poner el sentido común para hacer la lista gorda ha sonado a desesperado) sin búsqueda científica de fondo. Yo prefiero tirar de datos y analizar qué funciona y qué no



Cuando un negocio no da rendimiento, deja de ser de interés para el libre mercado

La gente nunca va a dejar de comer, amigo.

y el sector alimentario en su más básica vertiente es deficitario para los productores primarios, y por tanto queda fuera.

Me estás hablando de un mundo intervenido. Estás tan acostumado al panorana que ni piensas que significaría realmente desubvencionar. De hecho, tienes tan asuimidos los postulados de los neointervencionistas que ni te preocupa fijarte en el daño que hace al mundo las egoístas políticas de subvención y aranceles de los países desarrollados.

Si realmente te importan los que pasan hambre deberías desear que puedan estar en igualdad de condiciones con nosotros. Son pobres. No pueden hacer máquinas de última tecnología. Es comida lo que pueden hacer. Y les prohibimos que lo hagan. Obsceno.

M

#68 ¿Mediante qué mecanismo se lo prohibimos?

G

#69 No quisiera hacerme pesado, pero en tu primera intervención de hoy has respondido un post donde enlazaba un artículo que no te has leído y donde se explica la mar de bien (el artículo ganó el premio al mejor artículo anual de La Vanguardia, por cierto).

M

#70 Ya, luego lo leo que ahora no puedo.

M

#68 Cuando un negocio no da rendimiento, deja de ser de interés para el libre mercado

La gente nunca va a dejar de comer, amigo.


Venga, lo analizo desde un punto de vista capitalista. Partimos de una situación en la que la gente deja de producir porque no es rentable. Al no haber oferta y sí mucha demanda, y los bienes ser escasos, los precios son altos. Al ser altos otros se suben al carro ofreciéndolo más bajo para pillar parte del pastel. Sigue así hasta que se llega a un nivel en el que no es rentable bajar más los precios, pero siguen sin llegar a la totalidad de la población, pues hay gente sin trabajo y sin ingresos, o con niveles muy bajos que siguen sin poder permitírselo. Esas personas tampoco pueden plantar porque no tienen suelo, ya que el suelo pertenece a otras personas o entidades y el precio del suelo es caro. Esa persona o encuentra trabajo (lo cual es cada vez más complicado debido a su condición fuera del sistema), o vive de la mendicidad (herramienta no capitalista).

G

#71 Creo que te has saltado la parte en la que decía: Si alguien en concreto no se puede pagar el alimento tiene lógica que el estado intervenga, pero es una obscenidad que en el sistema actual los pobres estén subvencionando la carne de las perros de los ricos.

De hecho, actualmente el hambre en el mundo es un daño colateral para que podamos tener comida de perro más barata.

M

#73 ¿Y hacemos eso a nivel local o a nivel global?

G

#74 Léete primero el artículo y ya seguimos.

M

#75 bueno, me leí el artículo. Habla de la liberalización de la agricultura neozelandesa, y de datos en el transcurso de 10 años aproximadamente. Habla de distintas fases con pros y contras, como que en los años finales del estudio subió la exportación y que también bajó la calidad de vida de los productores primarios. ¿En qué ha quedado a día de hoy? ¿Siguen con la misma política? Por cierto, que además de retirar subvenciones, hubo un montón de circunstancias que afectó al proceso: política arancelaria, alta inflación, quita de deuda del sector agrícola... No sé no llego a grandes conclusiones con el artículo

G

#76 Quedó en qué ahora son una potencia agrícola con un porcentaje del PIB y de ocupación muy superior al habitual en un país desarrollado.

Pero me refería a este artículo... http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2001/africa2/africa2.htm

M

#77 Ah vale. Dices que no subvencionemos nosotros para que ellos puedan exportar. Porque nadie les impide el comercio interno, con vetar competencias externas o aplicarles impuestos bastaría para competir internamente. Aún no habiendo subvenciones, sigo pensando que una empresa potente va a conseguir vender a mejor precio que una sin medios, por lo que la competitividad de estos está en entredicho. Aún así, podrían existir empresas de aplicación multifuncional, con participación en el sector agrícola, que por imagen de marca o cuestiones colaterales autosubvencione dicho sector agrícola por beneficios de sus otras ramas, teniendo también una ventaja competitiva con respecto a ellos, al igual que con el intervencionismo.

G

#78 Porque nadie les impide el comercio interno, con vetar competencias externas o aplicarles impuestos bastaría para competir internamente

La autarquía tampoco le ha funcionado a ningún país. De ese modo evitas que la población tenga productos baratos y empeoras el problema mediante la falacia económica del cristal roto. Lo que necesitas es que los tengan pero de producción propia. Y para eso tienen que poder exportar en condición de oportunidades. Teniendo en cuenta que su mano de obra es más barata en poco tiempo serían más competitivos y productivos que nosotros.

Las ecuaciones son claras. En libre comercio y condiciones de igualdad los países pobres crecen más rápido y tienden a igualarse a los ricos. Pero el intervencionismo de los países desarrollados hace lo posible para evitarlo.

IkkiFenix

#17 Quitando que lo de Holdomor está bastante exagerado, si, en el socialismo por lo general se ha controlado mucho mejor y de manera más efectiva la producción y distribución de alimentos. Solo hay que comparar la Rusia soviética con la Rusia postsovética. Siempre será mejor una economía planificada que el caos del capitalismo.

http://www.elviejotopo.com/web/libros_detalle.php?idLibro=192

G

#63 Un libro con la palabra "neoliberal" en la portada da una sensación de imparcialidad científica que te cagas, oyes.

Y bueno, claro, si quitas el Holodomor y todas las grandes cagadas que conllevó la colectivización de la tierra en todos los lugares donde se ha intentado (que si la URSS, que si China, que si Zimbabwe, que si Cuba, que si CAmboya, que si Etiopía...) pues oye al final no lo hicieron tan mal. Pero claro que también te quedas sin materia que comparar, entonces.

Stryper88

Un sistema donde se prefiere tener más lujos y comodidades antes que alimentar a alguien de tu misma especie.

M

#10 Un mundo en el que aún se trata a alguien de otra nacionalidad como si de otra especie se tratase...

Arariel

Es vergonzosa nuestra forma de consumir.

L

El sistema actual somos nosotros los que lo estamos sosteniendo, no los marcianos. Nosotros digo la humanidad al completo, no los lectores de esta página. La cuestión es que es muy jodido organizar bien a más de 6.000 millones de personas. Llevara todavía unos cientos de años conseguirlo, con suerte la humanidad llegara a ese punto de evolución.

#8 Cuenta con el aumento demográfico, no seremos 6.000, de hecho ya vamos por 7.000 millones de hominidos.

e

#8 a mí también me gusta pensar que llegará un día en el que las cosas se equilibren, aunque lamentablemente creo que no viviremos para verlo. Y creo que en ese momento las generaciones futuras nos recordarán como a unos bárbaros, y serán incapaces de entender cómo es posible que pudiésemos consentir esto. Y, si es así, no les culpo.

Alejandro_Guzmán_Meyer

Benefica al planeta, pero el Universo se quedará sin una de las especies más curiosas y competitivas de la historia de la vida. Que sabemos aquí si será bueno o malo para el Universo.

D

Esto es usualmente causa de las subvenciones.

Los agricultores cultivan más para que el estado les oague más, pero entonces el precio del producto baja demasiado. La decisión lógica (aunque inmoral) es destruir el surplus de alimentos.

jaz1

es inadmisible que haya gente con hambre ya no en paises lejanos sino en nuestro pais, y en estos momentos no se plantean regalar nada, es mas van a recoger "en verde" porque ya rusia no quiere nuestras verduras.

pero.....solo se oye hablar de las indemnizaciones de "europa" y que tendremos que pagar y encima no nos lo podemos comer para que el precio no baje

asi ahora cuando compres un kilo como si pagaras dos uno al contado el otro via nuestros impuestos

qaesar

La especie humana es la única cuya desaparición beneficiaría al planeta... 'Es un orgullo y satisfacción...'

M

Lo triste no es que se tire alimentos. Hay que tener en cuenta que se tira parte de lo que se produce, y se produce lo que se quiere producir. La comida en este sentido es infinita así que tirar no es el problema. Lo triste es que no se produzca y se distribuya para garantizar alimento a todos.

michaelknight
G

#48 ¿Qué me quieres decir con este vídeo?

Creo que te estás montando un hombre de paja tú solito en tu cabeza.

Trigonometrico

#50 Este es un ejemplo de agricultura ecológica.

G

#51 Narices. Lo que se olvidan de explicar en el vídeo es que es un ejemplo de liberalización económica después de la hostia que se dio Cuba en los 90 cuando la hiperplanificación lo envió todo a la mierda. ¿Que ha subido la producción? Sí, claro. Es que partían de una situación vergonzosa.

En Cuba usan plantas transgénicas, por cierto. Al menos esa parte sí que es ecológica porque ahorra un montón de insumos.

Trigonometrico

#52 No sabía lo de los transgénicos en Cuba, es una información importante.

Sobre la hiperinflación, no fué más que una consecuencia de la desaparición de su socio comercial la URSS. Esto dejó a Cuba sin suministro de petróleo para las máquinas agrícolas y de transporte, y también sin pesticidas y abonos químicos derivados también del petróleo.

Sobre la producción, cierto que partían de una situación paupérrima, donde la agricultura consistía básicamente en cosechar caña de azúcar. Pero si el país consigue abastecerse de alimentos con el sistema actual, entonces estarán dando una lección a todos los demás países del mundo.

G

#53 Hiperinflación no, hiperplanificación.

Y no, no veo la lección.

Trigonometrico

#54 Perdón.
Y perdón si me desvío del tema pero, por otro lado, estás hablando de la misma hiperplanificación que hay en EEUU donde dan subvenciones para que los agricultores siembren maíz en cantidades desproporcionadas; hasta el punto en el que la carne de vacuno alimentada de maíz es más barata que los tomates y hortalizas, y Macdonalds obtiene mayores beneficios, y que en México no siembran maíz porque no pueden competir en precio con el importado del país vecino.
También es la misma hiperplanificación que hay en la CEE, donde las subvenciones por cultivar remolacha azucarera son tan grandes que, en Latinoamérica los jornaleros cortadores de caña trabajan en régimen de semiesclavitud, porque el precio del azúcar de caña ha caído a niveles bajísimos.



#54 Si Cuba consigue abastecerse de alimentos de la forma que lo han empezado a hacer ahora, creo que será un paso adelante.

G

#56 La UE y los EUA tienen unos programas asquerosos de subvención (como indicaba el enlace que he puesto en el comentario más arriba en el comentario 32) que deberían eliminarse, pero no, no está igual de planificado como estaba en Cuba. Lo que hizo Cuba intentando ejecutar el comunismo fue un suicidio agrario. También se sufrió en gran medida por lo mismo en la URSS (especialmente Ucrania) y China. En los tres casos no tuvieron más remedio que liberalizar el campo o se iba todo a la mierda.

Y no, Cuba no se autoabastece ni de lejos. Tiene la capacidad para hacerlo, pero sigue importando la gran mayoría de lo que consume: http://www.espanol.rfi.fr/americas/20121214-la-habana-preve-una-importacion-record-de-alimentos-en-2013

Como digo, el incremento de producción que tuvo puede achacarse sin duda a la desplanificación, el usufructo de las tierras y el permiso para usarlas de autónomos y cooperativas, entre otras medidas descomunistadoras. Simplemente partían de unos niveles raquíticos.

Trigonometrico

#57 Entiendo tu punto de vista, pero mirándolo a simple vista, lo primero que se ve es, que hay mucha más gente produciendo alimentos. Efectivamente, Cuba va a importar 1938 millones de dólares según la noticia, pero los cubanos comen actualmente el doble de lo que comían cuando cayó la URSS, o más. Ya que en aquel momento, cada cubano bajó de media 50 kg de peso.

G

#58 Es lo que tiene que Venezuela dé petróleo a cambio de mano de obra esclava.

Pero nada de lo dicho demuestra de ninguna manera la peregrina idea que la comida que se vende en Europa con certificación ecológica tenga una huella ecológica menor.

Trigonometrico

#59 Creo que no conozco esa parte de la mano de obra esclava. Tal vez te refieras a los médicos cubanos que fueron a Venezuela a tratar enfermos. Tampoco entiendo la relación con que los cubanos estén un poco mejor alimentados actualmente.


Yo creo que una certificación ecológica nos beneficia a todos, luego se podrá ir mejorando sobre la exactitud de esa certificación si no es todo lo exacta que debería.

G

#60 ¿No entiendes la relación de que Cuba reciba dinero, que el 80% de los alimentos sean importados y que ahora pueda importar más? Claro.

La certificación ecológica europea destruye el medio ambiente (con unos pesticidas más contaminantes y una huella ecológica mayor) creando unos productos que no son mejores para la salud. No dudo que beneficia mucho a las multinacionales del sector, pero al usuario final pues va a ser que no.

Y por cierto, lo de madurar o no en cámara no viene en ningún punto de la certificación ecológica europea. Sin duda lo más ecológico en las ciudades es que maduren en cámara pero no lo hacen por que es lo único que sube la calidad de los alimentos y así justifican sus precios. Es un negocio que se sostiene en el fraude.

Blackmoon

Hay un documental muy interesante que toca el tema "Los Espigadores y La Espigadora":
http://nemesistv.info/video/43RDSO6O4KHS/los-espigadores-y-la-espigadora#

J

Yo siempre que sale el Arguiñano por la tele en su programa, recomendando que la fruta y la verdura la compremos sin taras y lo mas perfecta posible, suelo preguntarme: ¿Y que hacemos con esa fruta con un defectillo (arañazo, forma torcida,etc...), dejamos que se pudra?. ¿O ya directamente es un aviso al agricultor para que no la envié al mercado y la tire al contenedor de la basura?.

Me parece un gran cocinero, pero se equivoca con el mensaje que esta dando...

D

#29 Teniendo en cuenta que no hay españoles para consumir todo lo que se produce en buena categoría, meter al mercado peor categoría sería mayor saturación y una carrera a tirar precios abajo. Otra cosa es que llegue lo que llegue al mercado dando de comer a lo ojos pero no al gusto.
En principio se supone que mercado receptor de mejor calidad es mejor para los pequeños productores. Otro problema es que la mayoría de las frutas son de arboles, eso no da capacidad de variar el cultivo, luego está que la producción de derivados de fruta son de grandes cadenas, no pequeños productores, estos no van al agricultor o mercado a comprar lo que nadie quiere, tienen contratos a suplir con fruta que ellos quieren, es un cauce distinto donde apenas se puede meter fruta apta pero no de buena categoría, falta una salida para esa fruta.

Se da el caso del manejo de carne en lugares pobres es eficiente, la carne es un lujo, es necesario, incluso es una herramienta laboral y no hay tonterías de tener unas existencias de carne categoría A de ternera. Nunca sobra carne para un pobre.

Se da el caso de manejo de legumbres en el lugares ricos es eficiente, toda la cadena hasta distribución es altamente eficiente y garante de conservar su calidad, con pérdidas mínimas hasta el consumidor, existe un mercado inteligente de productos procesados. Las legumbres no aptas para consumo humano tienen un importante valor como pienso para preocuparse de recoger legumbres que no valen para consumo humano. Nunca sobra legumbres para un rico.

S

Esto si es una noticia que deveria aparecer en el telediario

D

El problema no es tanto que produzcamos demasiados alimentos, como que sigue habiendo gente que no tiene qué comer. Y no son problemas necesariamente relacionados, o por lo menos no tan directamente como algunos estáis diciendo (en plan "no tires ese mendrugo que alguien se lo comerá").

polvos.magicos

Por mi parte no acostumbro a tirar nada porque siempre sé más o menos lo que voy a consumir (vivo sola) y eso es lo que compro, pero tengo una amiga (son tres de familia) que os aseguro que no tira nada y cuando digo nada es NADA, siempre encuentra como aprovechar lo que sobro de otra comida.

G

Y encima ponemos tiendas pretendidamente ecológicas en las que los vegetales no pasan por un proceso de maduración en cámara cosa que hace que se pudran y tengan que tirar a los días de tenerlos en tienda.

Trigonometrico

#16 Yo no estaría tan seguro de lo que dices. Si los alimentos ecológicos tuvieran tanto desperdicio serían mucho menos rentables, y en este momento son más rentables que los conservados en cámaras. Y no vas a comparar el sabor de una hortaliza recogida madura al de una madurada en cámaras, a no ser que para ti el sabor de la comida no sea importante.

G

#43 Yo no estaría tan seguro de lo que dices. Si los alimentos ecológicos tuvieran tanto desperdicio serían mucho menos rentables, y en este momento son más rentables que los conservados en cámaras.

Ah, pero no te has enterado que la comida de este tipo de tiendas cuesta tres veces más

Y no vas a comparar el sabor de una hortaliza recogida madura al de una madurada en cámaras, a no ser que para ti el sabor de la comida no sea importante.

Para el medio ambiente no lo es. Que le pongan otro nombre como "comida antiecológica pero sabrosa" pero aumentar la huella ecológica y arrebatar área de cultivo a la naturaleza para que podamos tener comida más apetitosa es de todo menos ecológico. Egocéntrico sí, pero ecológico no.

Trigonometrico

#44 Creo que no sabes lo que significa la palabra "ecológico".

G

#45 "Creo que no sabes lo que significa la palabra "ecológico". "

"Tener mejor sabor aunque sea a costa de joder el medio ambiente aumentando la huella ecológica" seguro que no.

Creía que aprovecharías para ilustrarme. Espero que no seas uno de esos que confunde "natural" con "ecológico" aunque a veces sean antónimos. Espero sobretodo que no seas de los místicos que creen que "natural" conlleva que todo sea bueno (sabor y ecología a la vez) y que no puede ser que algo sea bueno para algunas cosas, malo para otras y que eso obligue a escoger sobre lo que se prefiere. Si es entre el sabor y el medio ambiente yo escojo medio ambiente, por ejemplo.

Trigonometrico

#46 Esto que te pongo es muy ilustrativo, pero te va a costar asimilarlo:



Hay muchos en Youtube sobre este tema.

D

rel (video): Martín Caparrós estuvo presente en el comienzo de este programa de Periodismo Para Todos para hablar sobre su libro "El hambre"
http://www.eltrecetv.com.ar/periodismo-para-todos/interesante-entrevista-de-lanata-martin-caparros_071109

Trigonometrico

"con unos pesticidas más contaminantes y una huella ecológica mayor"

Eso me resulta interesante, pero necesito algún enlace para saber en qué te basas para pensar algo así.

Los productos ecológicos que conozco, no son comercializados por multinacionales precisamente. Suelen ser producidos por agricultores de explotaciones propias, y se venden en lugares concretos, normalmente no en Carrefoures y similares.

Lo de madurar en cámaras es una historia un poco complicada. Yo conozco a un frutero que vende naranjas provenientes de cámaras frigoríficas, y que si no las consumes antes de una semana se te pudren más de la mitad. Y esto sucede cuando en algunos huertos se estropea la cosecha de naranjas por no haber quien las compre, y listas para recoger en su perfecto estado de maduración.

Comprendo las ventajas de poder almacenar los alimentos, ya que esto hace que se desperdicie menos comida, pero yo creo que la estafa, cuando la hay, está en los que almacenan la comida, y no en los que la venden en su estado "un poco" más natural. A mi me atrae más la idea de vender todo lo que se pueda en su temporada de recolección, y lo que no se vende ese día y se va a estropear, enviarlo directamente a las fábricas de conservas. Toda la fruta que no se vende, antes de que se estropee, debería ser transformada en mermelada, y los tomates en salsa de tomate, y las verduras en puré o algo parecido.

soundnessia

Y aqui pidiendo retirar los excedentes osea tirar

R

En los países comunistas jamás tuvieron ese problema de sobreabundancia de alimentos. Jaque mate capitalistas.

D

A mi me parece que el problema de fondo no es si tiramos, o no tiramos, ni tampoco hablar de temporadas.

Hemos llegado a un punto en el que sería "fácil" tener las necesidades básicas totalmente cubiertas con muy "pocos" recursos. El problema es que si somos 30 personas abandonadas en una isla y tres de ellas producen en alimento para todos, eso no significa que lo vayan a compartir "gratis". Acumulan riqueza de forma desproporcionada, y los otros 27 no pueden competir en producir alimentos contra ellos.

Quizás pase lo mismo con el trabajo, si en un futuro tenemos los trabajos más duros totalmente cubiertos con máquinas, eso no significa que un minero no tendrá que trabajar porque su trabajo ya está cubierto y no es necesario, significará que se queda sin trabajo y que el dueño de las máquinas se quedará lo que antes se quedaban los mineros.

Eso sin contar otros fenómenos como que cuando las necesidades básicas están cubiertas, a veces son otras actividades "inútiles" las que acaparan el mercado.

sauron34_1

Hombre, trasladar esos alimentos tampoco es gratis y michos ni se podrían trasladar, pues se echaría a perder. Que no digo que sea imposible eh? Solo que hay que tener en cuenta que nadie hace nada gratis.

D

#31 muchas hambrunas no son por no tener comida en un lugar, es directamente por no poder pagarla.

Sri Lanka es un país con hambrunas, Sri Lanka es un país que la mitad de su terreno cultviable se dedica a producir algo con un rendimiento de 8 toneladas a la hectárea de algo que aquí se vende a 10 euros el kilo y sin procesos caros de por medio, pero ese dinero no llega a los ciudadanos de Sri Lanka y no hay nadie con terreno que se preocupe de de tener cultivos para alimentar a sus habitantes.

d

No malgastar los alimentos es lo mínimo que debemos hacer pero también habría que reflexionar sobre nuestros hábitos de compra. En la tienda siempre cogemos los tomates más bonitos y sin manchas, pero los tomates que tienen manchas son igual de comestibles. O los pepinos que no tienen forma alargada sino ovalada no los queremos y son igual de comestibles. Esta labor de selección ya viene hecha y se tiran cantidades ingentes.