Publicado hace 9 años por JoseMartinCR a cuentos-cuanticos.com

Hoy toca hablar sobre el principio antrópico. Este es uno de los temas más complicados de la física a mi humilde entender. Hay tantas posturas al respecto como personas que se paran a pensar sobre él. Y lo mejor, hay tantas posturas como veces le preguntemos al mismo interlocutor sobre este principio. En esta entrada…

Comentarios

Grecott

El principio antrópico siempre me ha parecido en parte una trampa filosófica y en parte una acertada apreciación "logística" de universo. Es como un gorila del zoo preguntándose como es posible que cada día dos kilos de verduras y frutas caigan del cielo para que él coma. Por una parte es muy sospechoso que un universo vacío de intención genere tanta complejidad orgánica, por otro lado es indiferente, pues no deja de ser una colección de datos interpretados desde un punto de vista muy interesado, el humano. Es como una hormiga que piensa que el bosque se ha creado para ella porque caen semillas de los árboles. En todo caso, el tema es apasionante y nos ayuda a entender lo que le cuesta al universo crear vida inteligente.

silencer

Es curioso porq lo del multiverso no esta ni demostrado ni rechazado.
La ultima prueba fue el descubrimiento del Boson de HIggs.

Si el Giggs tenia una masa de 115GeV demostraba la supersimetria y rechazaba la teoria de los multiversos
Si por el contrario alcanzaba una masa de 140GeV demostraba la teoria de los multiversos y suponía q no se iban a encontrar mas particulas y (probablemente) el fin de la fisica de particulas.

El jodio finalmente apareció con una masa de 125,3GeV, lo q no descarta ni una teoría ni la otra.

Y esto, queridos niños, es lo q podéis aprender si veis un magnífico documental sobre el CERN llamado "locos por las particulas" (particle fever), como me pasó a mi

http://www.filmaffinity.com/es/film467773.html

pichorro

#7 No sé si estás trolleando... pero parece que no has aprendido bien la lección eh.

silencer

#9 En #7 he transcrito literalmente lo q dice un doctor en fisica de particulas encargado de un grupo de trabajo del ATLAS en el CERN.

A mi no me digas nada

JanSmite

El principio antrópico débil no es antrópico: si estamos aquí porque las condiciones son las adecuadas para que hayamos aparecido, es por casualidad. Entre los cientos de miles de millones de planetas que existen, solo por pura probabilidad, por sencilla estadística, es posible que en alguno se dieran las condiciones para que apareciera la inteligencia tal y como la conocemos.

Y el principio antrópico fuerte es, en mi opinión, una "tontá": el universo es así para que nosotros existamos… Vamos a ver: ni siquiera sabemos si somos la única inteligencia de nuestro Universo, es más, ni siquiera sabemos si somos la única inteligencia de nuestro planeta (no somos capaces siquiera de interpretar la compleja comunicación de los delfines, o los elefantes, o nuestros primos los grandes simios). ¿Somos los únicos capaces de hacernos estas preguntas sobre el Universo en el planeta? Seguramente, pero el "principio antrópico" no es más, en mi modesta opinión, que una forma más de darle al hombre una importancia que, en el contexto de la enormidad del Universo, una enormidad tal que el común de los mortales, es decir, la mayoría de esos hombres inteligentes, no son capaces de comprender o imaginar, ni aunque se lo pongas en campos de fútbol, no tiene.

Históricamente, el hombre siempre ha querido ser el centro: la Tierra como centro del Universo conocido, la Tierra como centro del Sistema Solar, un dios que creo el hombre a su imagen y semejanza ("somos como dios"), pero la Ciencia ha ido reduciendo esas parcelas cada vez más, dejando a la Tierra como un diminuto planeta rotando alrededor de una estrella normalita, similar a otras miles de millones, que, a su vez, gira alrededor del centro de nuestra galaxia, que tampoco se diferencia de otras cientos de miles similares, en una de las partes más exteriores de la misma.

Es decir, somos una cagada de mosca encima de una mierda en medio del campo, pero, como no somos capaces de ver más allá de donde acaba nuestra boñiga, no vemos a otras cagadas de mosca, queremos pensar que la mosca, la boñiga y el campo están allí por nosotros. Amosnomejodas…

disconubes

#12 Lo dice el propio post: el nombre es erróneo. Siempre se habla de "observadores".

JanSmite

#17 #18 Es que es igual que se llamen hombres, observadores o como quieras llamarlos: el universo no existe por ellos, son ellos los que existen por que se han dado las circunstancias, casuales, que permiten su existencia. Y, en su ignorancia, y no poca porción de ego, se preguntan si ese universo no habrá sido creado para su existencia, ya que se creen los únicos observadores existentes, sin saber, a ciencia cierta, si lo son o no.

Pero, incluso en el caso más que improbabilísimo de que esos observadores fueran los únicos existentes (las condiciones para la creación de vida no son precisamente algo increíblemente difícil de conseguir), seguiría siendo una casualidad que existieran: ¿todo ese derroche de energía para que unos seres diminutos puedan decir "¡Anda, mira qué bonito el Universo!"? Ego, mucho ego, es lo que hay detrás de un "principio" así…

pichorro

#30 Ya que insistes en tu malinterpretación e incluso te atreves a llamar "ignorantes" a los que defienden el principio antrópico, seré más claro y reformularé mi comentario #18: No has entendido el principio antrópico.

Te lo planteo en su "versión más sofisticada". Supón que existen infinitos universos, con propiedades físicas diferentes en cada uno de ellos. Supón que hay una cierta constante física que adopta valores diferentes en cada universo, de modo que todos los valores posibles para dicha constante se dan en el multiverso. Nosotros vivimos en un único universo, por lo que solamente podemos medir un valor concreto de dicha constante. Por lo tanto, el hecho de que esa constante tenga un valor concreto (y no otro) no debe sorprendernos, puesto que en el fondo todos los valores posibles se dan en el multiverso. Y ahora viene el elemento "antrópico": supón que un cambio en el valor de dicha constante física implica la imposibilidad de los átomos puedan formarse. En ese caso es lógico que en nuestro universo dicha constante tenga el valor que tiene, puesto que si que no lo tuviera, no habría átomos y no podríamos plantearnos dicha cuestión.

Esta forma del principio antrópico se usa con mucha frecuencia en la actualidad para dar una explicación a ciertos hechos físicos que parecen en principio arbitrarios. Yo estoy en contra de su uso, porque me parece equivalente a rendirse en la búsqueda de las explicaciones últimas. Que algo tenga que ser de una forma por consistencia con las observaciones no explica por qué es de esa forma. O dicho de otro modo, adoptar el principio antrópico equivale a abandonar la búsqueda de una teoría más fundamental que pueda explicar esos hechos arbitrarios. Pero, aunque estoy en contra de su uso, no le veo problema lógico alguno, ni lo considero "ignorante" ni "egocéntrico".

JanSmite

#37 Bueno, esa es tu postura acerca de ese "principio". Yo sostengo que no existe per se, que es una elucubración basada en la ignorancia y el ego: no sabemos si existen más 'observadores'; si, incluso dentro de nuestro Universo, son posibles otras formas de inteligencia basadas en otras interacciones de la materia y la energía que desconocemos; no conocemos si las leyes físicas que conocemos en el poco Universo que podemos observar se mantienen en todo él; hay muchas cosas de la composición del Universo que desconocemos y que, actualmente, no son más que teorías (materia oscura, energía oscura, teoría de cuerdas, etc.); ni siquiera sabemos si hay otros universos con otras condiciones y si esos otros universos pueden interactuar de alguna manera con el nuestro, incluso si pueden chocar (como "chocan" dos galaxias) y sus leyes y interacciones materia/energía entremezclarse; conocemos desde hace muy poco la existencia de las partículas esenciales que forman la materia y que determinan su relación con la energía, y ni siquiera todas, ni todas esas relaciones.

Pero es que, en realidad, estamos defendiendo lo mismo: el uso de ese "principio" viene a sustituir a dios como explicación de las cosas y de su por qué. Antes dios era la explicación de aquellas cosas que no sabíamos explicar, pero la ciencia ha ido relegando a dios, cada vez más, al mito que creo que es. Y el "principio antrópico" es el nuevo "dios", la nueva "explicación" para dar sentido a aquello que desconocemos. "Dios ha muerto, viva el hombre", decía Nietzsche: el hombre se convierte, gracias a ese "principio", en el nuevo dios, en la nueva explicación de lo desconocido. Antes era "eso es así porque dios así lo ha querido" y ahora es "eso es así para permitir la existencia del hombre". Me reitero: ignorancia y ego. Que, por cierto, es lo mismo que sustentaba la idea de dios.

pichorro

#38 Seguimos discrepando. No veo por qué insistes tanto el papel preponderante del hombre en el principio antrópico. Por favor lee de nuevo mi comentario #37 y dime qué pasa si quitamos la figura del hombre. Nada, el razonamiento no cambia en absoluto.

JanSmite

#39 Yo creo que no hay tanta discrepancia entre nuestras posturas: el hecho de que esa constante física sea la que es y permita la existencia de observadores no depende de la existencia de los observadores. Aquellos observadores que plantean si esa relación causal existe ("la ley física es así para que podamos existir y preguntarnos por ella") parten del desconocimiento y de una asunción de la importancia propia derivada de ese desconocimiento.

pichorro

#41 Aquellos observadores que plantean si esa relación causal existe ("la ley física es así para que podamos existir y preguntarnos por ella") parten del desconocimiento y de una asunción de la importancia propia derivada de ese desconocimiento.

Vale. Pero es que el principio antrópico no es necesariamente eso. Si fuera eso estaríamos de acuerdo. Como dice el propio artículo, hay muchas formulaciones del principio. La que tú comentas es algo antigua. Hoy en día nadie sigue esa línea de razonamiento.

s

#41 está una infinidad de distancias pero también un tiempo en cada distancia de forma que si se reduce la distancia se reduce el tiempo y la suma sigue siendo finita. Cálculo diferencial

POr otra parte las cosas tienen cantidades mínimas necesarias para que tengan ciertas propiedades, son cantidades discretas (cuantos) mínimas que en una distancia y un tiempo no se pueden recortar con menos dado que entonces ya no son lo mismo, no tienen la capacidad para esas propiedades y son otras en todo caso. Y eso que se puedan "romper" hay cosas como los electrones, quarks,...

El espacio-tiempo no está claro si tiene "átomos" mínimos o no. hya ambas hipótesis pero algunas previsiones de las cantidades mínimas contradicen observaciones per a su vez hay cosas como los agujeros negros de muy pequeño tamaño en donde hay un momento que la energía para tener una interacción en un tamaño dado corresponde con el radio de Schwarzschild para ese tamaño (y en un cálculo donde se relacionan las constantes de la naturaleza entre ellas para el resultado, lo que es curioso) y ese agujero negro se evaporaría por radiación hawking al instante...

JanSmite

#46 Es curioso que menciones los agujeros negros, una singularidad que no se puede definir dentro del modelo físico actual, en la que se supone, por los cálculos teóricos actuales, que la curvatura del espacio-tiempo se vuelve infinita (otra vez el concepto de infinitud). Es decir, y volviendo al tema que nos ocupa, desconocemos todavía TANTAS cosas del Universo que nos rodea, y cada respuesta que encontramos plantea 100 preguntas nuevas, que es una necedad aplicar el "principio antrópico" como forma de explicar lo que vemos. No deja de ser una tautología: "Las condiciones son éstas porque estamos; si no estuvieramos, serían otras." Llámalo tautología, llamalo perogrullada…

s

'*********
#47 #46 Es curioso que menciones los agujeros negros, una singularidad que no se puede definir dentro del modelo físico actual, en la que se supone,
'************
Primero una singularidad es donde falla la teoría y donde sus predicciones no se han de tomar tal cual. Faltan cosas. En este caso no es solo la relatividad generl sino la mecánica cuántica lo que lleva a eso


'***************
No deja de ser una tautología: "Las condiciones son éstas porque estamos; si no estuvieramos, serían otras." Llámalo tautología, llamalo perogrullada…
'*****************

Entonces se usa mal el principio. NO se ha de usar como tautología sino el considerar que sean las constantes y reglas que sean han de ser tales que impliquen o al menos acepten que estemos aquí

DE toda forma tiene sentido en caso que se llegara a un superuniverso de universos y fueran posibles muchas situaciones y entre ellas la nuestra que permite que estemos aquí

JanSmite

#48 …pero, en el caso de los múltiples universos, el hecho de que estuviéramos en uno con las condiciones adecuadas sería una casualidad.

Dice el tal "principio" que las condiciones y leyes de este lugar que habitamos deben ser compatibles con nuestra existencia: nueva perogrullada, o la misma. Nosotros somos la consecuencia de esas condiciones aleatorias, decir que esas condiciones son las necesarias para que existamos es exponer lo obvio, pero, al mismo tiempo, supone una enorme arrogancia: no sabemos qué combinaciones de esas muchísimas condiciones iniciales dan como resultado un Universo que permita el desarrollo de inteligencia; no sabemos si otras condiciones, dentro de nuestro propio Universo, han permitido la existencia de otras formas de inteligencia, otros "observadores", que no podamos siquiera imaginar.

El propio Hawking ha calculado que existe un 98% de probabilidades de que de un Big Bang surja un Universo como el nuestro, con lo que ni siquiera sería algo excepcional.

pichorro

#12 Tal vez el artículo no ha sido capaz de transmitirte la idea que subyace tras el principio antrópico, pero es algo más sutil de lo que dices. Yo estoy en contra de su uso indiscriminado, pero ciertamente algo de sentido tiene. Además, lo de "antrópico" es un mal nombre, tal y como el propio artículo comenta. En realidad nada tiene que ver con el hombre, sino más bien con la existencia de seres inteligentes que puedan hacerse preguntas.

JoseMartinCR

Con los pies en la tierra: "Tenemos un universo, de eso no puede quedar ninguna duda. De hecho, podemos asegurar que al menos tenemos uno".

a

#1 Umm esa afirmacion tan tajante me parece injustificada, no se de nadie que lo haya demostrado. A lo sumo podriamos decir asumamos que al menos un universo existe.

A

#1 #4 Tenemos una instancia de la clase Universo.

Acido

#4
Creo que decir que "al menos tenemos un universo" puede ser una afirmación razonable partiendo de la propia definición de universo. Por cierto, la definición de la RAE me parece pésima (¿"mundo"? !!!!).

¿Qué entendemos por Universo? Se puede decir que sería el conjunto de todas las cosas... aunque la palabra "cosa" creo que puede ser algo confusa.
Para mi es todo lo observable. Así de simple. Una definición que he visto por ahí es "todo lo que tiene existencia física". Esta definición es similar pero puede haber matices... por ejemplo, algo puede haber dejado de existir (ej: una estrella muy lejana) pero todavía lo observamos de alguna forma.

Si admitimos la definición de "todo lo observable", desde el momento que hemos observado algo sabemos que hay algo observable y sabemos que hay algo que se ajusta a la definición de universo, al menos uno.
Si alguien no observa nada para ese ser quizá no haya universo pero para mi y para ti no creo que haya otra opción que admitir que hay al menos un universo. Ese ser tampoco se puede comunicar (la comunicación necesita de percepciones, de observaciones) y no creo que importen mucho esos casos.

Lo que yo criticaría sería lo que viene justo después:

" Del universo podemos decir:
Tuvo un origen."


¿Seguro que tuvo un origen????.
Alguien puede referirse a cosas como el Big Bang, pero creo yo que puede haber otras explicaciones o formas de concebir el "Big bang" sin origen.

cc #1 #5

Acido

#8

Coincido contigo, como ya dije en #21

En primero de carrera tuve un profesor de física que un día nos dijo "Y esto significa que existió un instante de creación del universo" (o algo así). Creo que incluso habló de Dios... A mi no me cuadraba que un profe de física de la universidad pública nos hablase de Dios.
El contexto de su afirmación se basaba en la termodinámica: la entropía siempre aumenta con el tiempo en el universo. Y de eso dedujo que debía haber un instante del tiempo en el que la entropía fuese mínima (¿nula?) y lo pintó en una gráfica con un punto que era el inicio del tiempo.
Entonces levante la mano y dije que había otras posibles gráficas, gráficas con una asíntota hacia menos infinito (ej: una exponencial)... Si no recuerdo mal, el profe se quedó con cara de asombro y no me dijo que tuviese razón pero tampoco supo rebatir mi afirmación, pasó a otra cosa.

Ojo, que mi postura no es de pretender demostrar que no haya Dios ni nada radical, sólo de ser escéptico y no dar cosas arbitrarias por supuestas. De hecho mi postura sobre el tema de Dios es bastante compatible con casi todo el mundo.

cc #1

Maelstrom

#25 El argumento cosmológico de causalidad de Santo Tomás aplicado al tiempo implica que si el universo no tuvo un origen (ha existido siempre) entonces jamás hubiéramos llegado al tiempo actual, pues para llegar a t-actual tendría que haber transcurrido una cantidad infinita de tiempo. Esto tiene que ver con la plausible inexistencia del infinito actual en el Universo físico-material además.

Esta objeción aún es mas fuerte teniendo en cuenta la dilatación del tiempo debido a la inmensa gravedad en el hipotético punto límite t=0, pues cuanto mas nos acercamos asintóticamente a 0, más crece el tamaño del intervalo entre segundos; es decir, más tiempo que añadir al ya tiempo transcurrido infinito.

Y sin embargo aquí estamos, hemos llegado al tiempo presente actual. Por tanto ha de haber un origen temporal.

Acido

#27

Creo que ese razonamiento no es válido.
Desde mi punto de vista se trata de un razonamiento circular del tipo "como hay un origen del tiempo entonces hay un origen del tiempo". Algo así como decir: "como los unicornios existen entonces los unicornios existen" o decir "Si los unicornios no existiesen entonces ¡sería un mundo sin unicornios! ¡qué absurdo!"

Veamos.
Explícame el sentido de la frase

" entonces jamás hubiéramos llegado al tiempo actual, pues para llegar a t-actual tendría que haber transcurrido una cantidad infinita de tiempo"

Esa frase no tiene ningún sentido a menos que asumas un origen de tiempo.
Lo que dice esa frase literalmente es que desde el origen hasta hoy habría una separación en tiempo infinita. Está partiendo de que hay origen.

Por otro lado, mete otro concepto que da problemas, el infinito. Podría darte algún ejemplo metiendo el concepto infinito en los que podría demostrar cosas absurdas.

También podría añadir algo sobre el concepto "tiempo".

Maelstrom

#28 No hay ningún argumento circular, es una reducción al absurdo; pero entiendo que la sutileza del argumento a veces se escapa, aun siendo de fácil comprensión. No es ni más ni menos que la paradoja de Zenón pero aplicada a infinitos en extensión (y no como la paradoja original, que se basaba en la intensión y divisilibidad infinita... Aunque realmente los dos casos de aplicación son esencialmente el mismo).

A ver si explicándolo así se entiende: Primero supongamos que el universo no tuvo inicio, existió desde siempre. En segundo lugar afirmo que es imposible atravesar una serie infinita: es decir la "flecha del tiempo" para llegar a t-presente necesita atravesar una serie infinita de acontecimientos, lo cual es imposible, nunca llegaría a nuestro tiempo actual, siempre le quedaría un intervalo por transcurrir. Sin embargo, la "flecha" temporal ha llegado al ahora, al t-actual (estamos aquí escribiendo). Luego contradicción. Conclusión: ha de existir un inicio temporal. El Universo "empezó".

JanSmite

#35 Hmmmm… Un segmento de línea tiene principio y final, pero está compuesto por un número infinito de puntos, esto es, el concepto de infinitud no está reñido con el concepto de principio y final. Dicho de otro modo: incluso teniendo un principio, el tiempo ha tenido que "atravesar" una serie infinita de acontecimientos, y no sabemos, en el caso de tener principio, si tiene final, con lo que su secuencia de acontecimientos sería "más infinita" todavía. Eso no impide que nuestro momento en esa secuencia de acontecimientos exista, independientemente de que el tiempo sea infinito o no.

Maelstrom

#40 El mundo físico-material no es el mundo ¿platónico? matemático del continuo y la recta real. El Universo se antoja discreto.

Para admitir lo que dices, habríamos de admitir a su vez que, por ejemplo, el espacio o incluso la materia son infinitamente divisibles. Y aquí llega el meollo, nosotros podemos realizar la ficción de atravesar una infinidad de puntos de un segmento, esto es, dibujarlo, precisamente por esa discretitud de la materia. Las paradojas de Zenón se resuelven gracias a la ficción utilísima del paso al límite, pero en el mundo Real, si este fuera infinito en todos sus parámetros, dichas paradojas serían una constante allá donde miráramos.

j

#27 Siempre puede existir un tiempo presente actual. Pero a la vez y siempre también puede existir un comienzo.

Una teoría no tiene por que romper a otra e igualmente una certeza tampoco tiene por que romper a otra.

El tema está bien como tratamiento, pero no como conclusión y evidencia.

Acido

#27

Otro ejemplo:

Según el argumento de Santo Tomás no existirían algoritmos que no paren nunca. Demostración de Santo Tomás de que no existen algoritmos que nunca paren:
- Si existiese un algoritmo como ese, el tiempo desde que inicia el algoritmo hasta que para sería infinito.

Pero algo va mal en ese razonamiento porque hay algoritmos que nunca paran, como este:
1. v = 2
2. Si v es igual a 1 entonces PARA.
3. Vuelve al paso 1.

s

#8 ¿que es siempre?

¿El tiempo es algo sobre lo que existe el universo o el tiempo forma parte del universo? pues forma parte así que depende.

Si se lo separara y se pusiera el resto en contraposición al tiempo ¿existe el universo desde siempre? Pues sí

pero desde que el tiempo existe en todo caso y parece que este sí tiene un principio. Ya sea en un big-bang simple o en una infinidad de uno tras otro cada duración entre big-bang y big-crouch (o lo que fuera) sería mayor que la anterior. O sea que igualmente habría un origen finito pero con una sucesión de universos




Y es que el espacio-tiempo es un continuo. El tiempo es una dimensión perpendicular al conjunto de las espaciales (no a cada dimensión espacial como estas lo son entre ellas sino a todo el conjunto) y se puede medir en metros (el tiempo que tarda la luz en el vacío en recorrer un metro es un metro de tiempo) Por otra parte le big-bang es una expansión del espacio tiempo arrastrando su contenido NO una explosión en un lugar delimitado aislado en un gran espacio vacío...

gustavocarra

De ninguna manera la vida se reduce al principio antrópico. La vida es un hecho ubícuo debido a las propiedades de la materia.

A dia de hoy, creo que es conocimiento asentado que cualquier estrella tiene un sistema planetario salvo las gigantes azules.

Y a dia de hoy, creo que es conocimiento asentado que cualquier orbitador de un fusor con la masa de la tierra, dentro del límite de hielo, puede generar una biogénesis.

La vida debe ser la norma y no la excepción en el universo.

Acido

#23

"lo que pasa dentro de una célula jamás lo podré entender, es como si las moléculas tuviesen vida."


Yo evidentemente no lo se todo, nadie lo sabe. Pero en esa frase hay algo que me llama la atención: tomas un elemento vivo y te asombras que lo que pasa dentro de él es como si tuviese vida. Me parece un poco absurdo ese asombro. Más aún cuando hay muchas cosas a día de hoy que se explican de una forma más o menos mecánica... es decir, "como si la vida fuese algo muy mecánico y sin nada de misterio".

Algo similar pasa con lo que dices de que el Sistema Solar tiene unas condiciones idóneas para la aparición de vida. No se qué entiendes por "idóneas" pero si tuviese unas condiciones imposibles para la vida entonces seguro que no habría vida... por tanto, si partimos de que vida hay porque eso lo sabemos de entrada, lo único que se puede esperar encontrar son condiciones que permitan esa vida, otra cosa seria imposible. Así que ¿por qué asombrarse o buscar una explicación extraña a eso?

cc #20

R

#23 #26
Comentario troll del día: bueno, es que las moléculas sí están vivas...

sauron34_1

#23 #33 creo que no he explicado bien, quiero decir, que es lo que hace que el ARN se mueva o que los coenzimas y las proteínas se pongan en su lugar? No lo puedo entender de una forma "mecánica", como en una reacción química.

pichorro

Buen artículo. Solamente echaría en falta una breve crítica al hecho de que hoy en día se recurra al principio antrópico en exceso. Antes cuando había algún "ajuste de parámetros" misteriosamente bien hecho se intentaba encontrar una explicación. Ahora se cae frecuentemente en la tentación de justificarlo con el principio antrópico.

estemenda

#2 En efecto, abundar en lo asombrosamente preciso que es el valor de la constante cosmológica me parece un error de lógica porque ese valor tiene mucho, si no todo, de arbitrario y el mismo Einstein lo coló en su teoría "con la boca chica", para que cuadrase el resto, a decir de Bill Murray en "Una Breve Historia de Casi Todo".

hugamen

#6 Te has equivocado, querías decir Bill Bryson en "Atrapado en el tiempo".

estemenda

#34 lol lol lol Tienes razón, quise decir Bill Bryson.

Maelstrom

En un Espacio de Probabilidad de la semirrecta real los dos ejemplos que da, ya tengan los intervalos el tamaño que tengan, tienen una probabilidad de ocurrir igual a 0: P([a,b])/P() = 0 para cualesquiera a,b>0, pues la medida M()=+infinito.

Es decir, es irrelevante que esos dos ejemplos muestren que con otros valores sea posible un universo como el nuestro o parecido. La probabilidad de que ocurran es 0 igualmente.

Maelstrom

Es más, voy a seguir estirando el ejemplo que di en #11.

Por muchos ejemplos que se den, la posibilidad de que todos ocurran sigue siendo 0, incluso si los intervalos son disjuntos:
P/P = (P+...+P)/P = 0 (n no puede ser infinito porque no podemos realizar en un tiempo finito infinitas simulaciones).

Vamos, que ir por ahí mostrando ejemplos que parecen poner en duda el principio antrópico no sirve para nada, por numerosos que sean.

s

'***
: no sabemos qué combinaciones de esas muchísimas condiciones iniciales dan como resultado un Universo que permita el desarrollo de inteligencia;
'*****

Pues para intentar determinar esas combinaciones es por lo que realmente sirve el principio antrópico cuano no se abusa

'************
El propio Hawking ha calculado que existe un 98% de probabilidades de que de un Big Bang surja un Universo como el nuestro, con lo que ni siquiera sería algo excepcional.
'***********

Sí pero el truco está en el 2% que falta a ver:

Valor de la constante cosmológica, proporción de materia bariónica, proporción de materia oscura y proporción de energía oscura más valor de la constante de estructura fina (0'137)

tal vez con otros valores surgiría un universo parecido pero con límites en las proporciones ¿y si la materia oscura fuera la más abundante? ¿colapsaría? ¿y si la materia bariónica? y ¿por que ese valor para esa constante que relaciona "las" otras entre ellas y no otro valor?

pakete

Relacionado:

D

Muy chulo, lo único que bajo mi punto de vista profano no entiendo es: por qué la inteligencia (también habría que definirla...) tiene que ser entendida como un fin? Por qué no la cultura (compartida por más especies), la capacidad reproductiva y de colonización de las bacterias, o qué sé yo, la creación de sociedades (eso no requiere inteligencia en sentido estricto)?
Si lo que se valora es la aparición de un sistema nervioso, entonces se me ocurren muchos más sistemas igual de complejos.
No entiendo por qué se pueda sugerir siquiera que haya un fin.
Según lo veo, lo que funciona,azarosamente, prospera. Lo que no desaparece, sea la vida, un sistema planetario, o lo que sea.

Uf.

a

#10 La inteligencia se entiende aquí en el sentido de comprender las leyes de la naturaleza que se describen en el artículo, sus constantes fundamentales y las implicaciones del cambio de las mismas. Vamos, lo que Carl Sagan decía "la materia autoconsciente".

Otra forma de definir el principio antrópico es que vivimos en el universo que podemos vivir; vamos, una perogrullada pero que tiene su enjundia: esa definición deja caer que puede haber otros Universos cuya existencia pasa desapercibida porque no hay nadie para percibirla.

siempreesverano

Dentro de mi enorme ignorancia veo demasiada rotundidad en algunas posiciones. Creo que la afirmación severa de que el valor de las constantes podría haber sido otro basándose en "simulaciones de la evolución del universo" es algo tramposa. Nadie, que yo sepa, puede desarrollar una simulación calculando la relación entre todas las variables y constantes del universo.

Shere_Khan

#13 Pero según lo que pone al final el artículo, en esos estudios no se modifican todas las variables a la vez, si no que se estudian los efectos de la variación de sólo algunos parámetros en cada caso, como por ejemplo: la masa del electrón, el protón y la carga del electrón en un intervalo de diez órdenes de magnitud, en el caso del primer estudio: http://www.colorado.edu/philosophy/vstenger/Cosmo/anthro_philo.pdf

siempreesverano

#15 Pero eso es como pinchar una rueda y decir que, como sigue rodando, todo está igual, sin observar en como afecta a la dirección del vehículo que lleva dicha rueda.

Ojo, como ya he dicho, es una observación de un ignorante servidor.

sauron34_1

Yo soy ateo y además, convencido. Pero hay que decir que además de lo que se explica en el artículo, el sistema solar, el sol y el planeta Tierra, tiene unas condiciones idóneas para la aparición de vida.

Cuando estudiaba biología siempre me surgía la duda de como era posible que el ADN (por ejemplo), se moviera, se replicara, se reparara, etc, además con un montón de coenzimas, proteinas, etc participando en cada una de las acciones. Puedo entender que al juntar dos compuestos reaccionen químicamente, pero lo que pasa dentro de una célula jamás lo podré entender, es como si las moléculas tuviesen vida.