Publicado hace 8 años por extremojulio a cienciaconfuturo.com

Algo está cambiando en la forma en que los científicos mostramos al mundo nuestros descubrimientos. Y lo está haciendo para mal.

Comentarios

neotobarra2

#6 Pues yo leyendo el artículo a las últimas a las que disculparía es precisamente a las editoriales. Como siempre, suelo desconfiar de los argumentos que, disculpando a los principales beneficiarios de un negocio por los aspectos inmorales de la mecánica de dicho negocio, suelen insistir en que ellos sólo han aprovechado una tesitura existente previamente y que no es culpa suya que esa tesitura existiera. Lo siento pero me parece una postura muy ingenua. Si hay una suculenta posibilidad de negocio, quienes intentan aprovecharla van a intentar fomentar todo aquello que maximice los beneficios de dicho negocio. Por puro interés personal y por pura lógica. Lo raro sería lo contrario.

¿De dónde surgen esas ansias por publicar? ¿Quién las genera? Hace décadas esto no funcionaba así. ¿No habrán tenido algo que ver las editoriales en su propio auge?

D

#23 La diferencia es que para publicar en Natura y Cell, te suelen pedir que repitas bastantes experimentos y obtengas los mismos resultados con un espacio muestral en condiciones, cosa que no hacen muchos científicos, porque para que una revista seria te acepte un paper tus resultados DEBEN ser replicables en las mismas condiciones, y si no lo son... puede ser que mientas, o que tuvieras suerte, o que las condiciones del experimento variasen y no las puedes replicar, o x.

Tengo un colega que lleva un año con 4 revisiones seguidas del mismo paper, para publicar, y ha repetido ya no se cuantas veces mil experimentos.

Y en cuanto a lo de que si no publicas en X, no tienes credibilidad, el problema es que hay mucha mediocridad en la ciencia (en general, y en España en particular) en la que literalmente se trillan papers enteros variando un poquito y se hace prácticamente lo mismo, y con eso no vas a publicar en una revista de impacto porque tu investigación no es novedosa, ni aporta nada.

Mi colega ha desarrollado un nanoreactor para el mantenimiento de fagos en alícuotas y va a publicar en Nature fijo, y están tramitando patente y una empresa adhoc en la universidad. Eso, en España... lo más novedoso en cuanto a remuneración que ha hecho una universidad así a bote pronto es fermentar zumo de naranja, y hacer una bebida, que está bien, pero no es nada del otro mundo.

D

pues yo tengo tres articulos ya publicados y me la pela, son un tramite mas ahi que te hace perder el tiempo redactando y ordenando parrafos y referencias, pero las necesitas en tu curriculo y para avanzar

yo al menos se que una de las investigaciones sirvio para mejorar a una comunidad de personas y eso mola mas que publicar, algunos cientificos se hacen pajas con las revistas y con publicar como dice #6,#7 curriculo "al peso", como si investigar consisitiera en eso y no en aportar algo util, al menos yo tengo la suerte de haber podido investigar algo de lo que he visto resultados, y ahora que ya no investigo es de lo unico que me acuerdo, y como pesadilla las redacciones de los articulos con sus miles de normas

por otra parte las publicaciones de salud, (sicologia y enfermedades, especialmente las del primer mundo), siempre seran caras de comprar y rentables para pagar a peers, la salud es dinero, esas revistas juegan en la primera division

D

#24 Macho, duele verte escribir, ni mayúsculas, ni tildes, ni puntos.

D

#32 compadre tienes toda razon, pero yo me tomo meneame como lo que me parece, la barra de un bar, donde lo que te da el extra de sinceridad es el "anonimato", y no el alcohol ( aunque se puede escribir borracho)

aqui al menos uso comas, cosa que en los bares no hago

D

#35 Yo sólo escribo en PC y con el tiempo me he dado cuenta de que como no respete las normas gramaticales, a la hora de escribir en papel se me olvidan.

D

#6 Eso pasa sobre todo en España, en otros países los investigadores, no son cuasi funcionarios como aquí, y si no atraen becas ni financiación, por mucha morralla al peso que publiquen (como en España), los echan a la puta calle.

Richo

#7 Mi caso, Boletín Español de Cerámica y Vidrio: factor de impacto = 0.31, cuartil 4 de la categoría cerámica.
De acuerdo que no es el mejor trabajo del mundo, pero si llegas a publicar en ella (no son tan exigentes como el resto) pues llegas a un gran público interesado en tu campo, y de todo el mundo.

D

#7 es que las revistas grandes son mas dificiles, por lo que se supone que el articulo tiene mas calidad
Publicar en una revista que nadie va a leer es como no publicar

D

-Que lo publiquen en una web ostia, a la mierda las revistas y a la mierda los libros... ¡¡TRAE PACÁ LAS ESCOPETAS!!
-¿Las cortas o las largas?
-¡¡¡TODAS!!!

SalsaDeTomate

#4 Tampoco hubiera pasado nada si te hubieras leído el artículo, te habrías enterado de que la mitad del mismo habla sobre la publicación online en abierto.

D

#16 Eso

SalsaDeTomate

#16 ya, eso es lo que pone en el artículo y otro debate distinto a lo que yo me refería, que parece que el problema es que no se publican en la web y no es así.
Sobre la comparativa ciencia y software libre quizás el problema es que los científicos no tienen el espíritu de algunos desarrolladores que ofrecen un gran trabajo a cambio de nada en la mayoría de ocasiones. También puede afectar que los desarrolladores tienen más medios para ganarse la vida, y el desarrollar un software libre no requiere de laboratorios, materiales o demás costosas complejidades.
Es mi opinión, pero creo que no son comparables. Aunque yo apuesto por una ciencia financiada públicamente y con su trabajo a disposición de todos para que a todos beneficie, y no simplemente una industria más.

neotobarra2

#28 Sobre la comparativa ciencia y software libre quizás el problema es que los científicos no tienen el espíritu de algunos desarrolladores que ofrecen un gran trabajo a cambio de nada en la mayoría de ocasiones.

Pues creo que esto es un problema, creo que los científicos deberían adquirir esa mentalidad y que si no lo hacen es únicamente responsabilidad suya y tendrán que asumir las consecuencias (entre ellas, cierto rechazo social justificado por parte de quienes aspiramos a acabar con la mentalidad neoliberal). Lo de los laboratorios y demás sí que puede ser un motivo válido para esgrimir que no sea tan sencillo el tema de la investigación "open source", pero la cuestión de la mentalidad desde luego no lo es.

Además, hay gente que afirma que la ciencia no siempre fue así. Michael Crichton habla en varias de sus novelas del desarrollo histórico de la ciencia, y en el prólogo de Jurassic Park aprovechaba para "colarnos" una breve referencia al cambio entre la mentalidad del científico de antaño y la del de hoy. Esto es muy interesante leerlo:

“No creamos medicamentos para indios, sino para los que pueden pagarlo”/c102#c-102

T

#28 Yo creo que la deriva de todo el mundo de investigaciones, patentes y conocimiento en general debería ir por donde el Software libre y además, sería lo lógico.

El tema no creo que los desarrolladores sean más solidarios, voluntariosos o les sobre el tiempo/dinero. Yo creo que si hay software libre y no tanto "Publicaciones científicas libres" es porque aún no se ha encontrado la formula para rentabilizar la ciencia libre o al menos hacerla viable. Porque si el software libre ha alcanzado el nivel actual de expansión es porque las empresas han aprendido a hacer dinero con él saliéndose del típico negocio de las licencias, de hecho la mayor parte de proyectos libres están retribuidos tanto como los privativos.

A parte de que sobreviva por rentable, la sociedad en general debería ayudar con un empujón de apoyo al conocimiento libre. Ahí van creciendo proyectos como los pioneros opensourceecology.org o Arduino.

humitsec

#28 Hay una diferencia fundamental, al menos en teoría.

Cuando decides publicar software libre, es cierto que cualquiera puede revisarlo. Pero no cualquier tiene porque hacerlo. Y si el software liberado es una chufla y nadie lo revisa, suele ser porque no tiene suficiente interés, o porque es lo suficientemente ofuscado para que nadie lo revise.

Cuando publicas los resultados de una investigación en ciencia es deseable que estos sean revisados sí o sí, aunque no tengan suficiente interés inicial. Si no se revisan pueden causar un estrago mayor que un software libre no revisado.

Por supuesto el modelo actual de publicaciones científicas no es perfecto. Quizás porque lo que se valora más no es la aportación al saber científico, sino otras cuestiones como el factor de impacto del medio donde se publica —y de ahí el cuartil—, la cantidad de autores participantes en la publicación, e incluso la categoría en la que se enmarca.

Por ejemplo, un artículo que por contenido debería ir en la categoría A, pero que también podría ser considerado parcialmente en la categoría B será enviado a una publicación que tenga mejor impacto y/o cuartil con independencia de la categoría. Es decir, que si el cuartil es mejor en la categoría B, se aportará a esa categoría, y no a la A, donde encajaría mejor.

numofe

#4 El problema es que los ascensos, las subvenciones para proyectos de investigación y cualquier entrevista de trabajo depende del nombre de la revista en la que hayas publicado tus artículos y no en la calidad de los mismos per se. Lo que propones no es mala opción, para los investigadores ya asentados (aunque incluso para ellos supone un riesgo) pero para los jóvenes que aun estan buscando un puesto fijo es absolutamente impensable. Cuando buscas trabajo nadie, nunca, se va a leer ni tan siquiera el resumen de tus artículos. Además el hecho de que no haya una plataforma o base de datos que recoja la mayor parte de artículos en determinado ámbito dificulta mucho la difusión de los nuevos conocimientos. Si yo investigo la posible interacción de determinada proteina en una enfermedad necesito poder acceder rápidamente a una lista de todos los artículos publicados sobre esa proteína. El sistema está podrido, hay que hacer algo para cambiarlo, pero dudo mucho que la solución sea que cada cuál publique sus artículos en su propia página web.

Acido

#19 Creo que podría ser factible que cada uno publicase su artículo en su página web... siempre que hubiese otro lugar donde se revisasen los artículos por medio de pares... y hubiese un sistema de verificar lo que los pares expertos han revisado, y puntuado y posiblemente referenciado en otros artículos. Este sistema sería un simple "hash" como MD5 o mejor SHA. De esta forma, si el autor original cambia el contenido el hash cambiaría y se denunciaría el fraude. En cuanto a la calidad y prestigio, se necesitaría un poco de tiempo para el nuevo sistema y cambiar los hábitos. Si los pares que revisan tienen prestigio histórico, en seguida el nuevo sistema podría adquirir el prestigio, usándose en ascensos, en subvenciones, en entrevistas de trabajo.

De todas formas, no sería absolutamente necesario que cada uno lo publique en su web... podrían subirlo a una web centralizada, la misma que incluye las revisiones y que filtraría lo más destacado, al mismo estilo que harían revistas. El sistema completo podría ser similar a Wikipedia, por ejemplo. Una alternativa a una web centralizada global sería, por ejemplo, separar por países: una web española gestionada por CSIC, otra francesa, otra de EEUU, etc... Aunque esto me parece peor, pero podría tener una ventaja de transición por el aval y prestigio de instituciones ya existentes: avalado por el CSIC, etc.

En cuanto a lo de encontrar los artículos sobre un tema, desde el momento que están accesibles de forma pública y gratuita, el mismo Google los indexaría. Y luego pueden hacerse sistemas de búsqueda más particulares en el mismo sitio centralizado. Los artículos suelen tener palabras clave y demás que facilitarían las búsquedas. Si queremos buscar artículos sobre la proteína sacarasa podríamos usar una búsqueda en Google de este estilo: sacarasa site:globalscience.com (si globalscience fuese la web que engloba todos los artículos científicos del mundo). En caso de hacer la búsqueda en esa web centralizada iríamos a http:// globalscience.com y en la caja de búsqueda escribiríamos "sacarasa". Ahora bien, si quisiéramos hacer una búsqueda más especial también podríamos hacerla. Por ejemplo, artículos que traten sobre proteínas de tipo enzimático y que estén categorizados dentro del apartado Medicina y que se hayan publicado en los últimos 10 años, y que hayan sido citados al menos una vez en otras publicaciones.

Mariele

Esos correos ponen los pelos de punta. ¿Es de una revista decente? La expresión "Fortunatelly, the reviewers found your submission of interest" es ofensiva. Podríamos pasarla por alto viniendo de alguien que no debe ser anglófono nativo, pero que al reenviar una versión mejorada del paper lo rechace del tirón sin pasar por los revisores es verdaderamente demencial. Las revistas de IEEE tienen una praxis un poco más decente.

c

#38, #20, #22 y #37.

Vale que el sistema actual no sea el mejor, pero reducirlo a que son 4 amiguetes que se publican sus mierdas y juegan a hundir a los jóvenes tampoco creo.

Es evidentísimo que el nombre te ayuda a publicar, por el mismo motivo que las opiniones de Cruyff sobre los últimos fichajes del Barça interesan y las mías importan una mierda. Pero no todo es así, el sistema de revisión por pares (apartando el ánimo de lucro) esta muy bien, para evitar rencillas siempre puedes vetar revisores y la mayoría de veces (no siempre) las revisiones enriquecen mucho tu trabajo.

D

#40 Yo lo veo desde dentro (y desde abajo), y te aseguro que es un puto infierno. Es estar día tras día maniatado, teniendo ideas y ganas de trabajar, y viendo cómo esas ideas y ganas de trabajar se quedan en nada porque a tu jefe no le sale de los cojones dejarte trabajar en ellas, o decide directamente robártelas, o las desprecia en pos de las suyas propias. Luego vez cómo trabajos mucho más mediocres y menos ambiciosos que los que tú proponías se publican, y resulta que tu trabajo no encuentra un hueco porque no conoces a nadie que te vaya a apoyar, ni tienes un nombre.

Picatoste_de_ajo

#40
Vale que el sistema actual no sea el mejor, pero reducirlo a que son 4 amiguetes que se publican sus mierdas y juegan a hundir a los jóvenes tampoco creo.

Con el debido respecto, no, son más de 4, cada uno en su cortijo. Y no se trata de hundir a los jóvenes, se trata de hundir la competencia. A sus jóvenes los promocionan. Es un sistema engañoso, porque la revisión por pares funcionaría muchíííísimo mejor si se hiciese bien y si aprovecháramos los adelantos que nos ofrece la tecnología. Pero para qué mejorar si los que llevan el cotarro ya están bien. Uno de los grandes problemas son los editores: muchos (no todos) son ex-científicos metidos a política científica (Nature incluso los ha profesionalizado). Y digo ex-científicos porque un científico hace ciencia, no política. Es decir, en el día a día, usa el método científico para proponer y validar hipótesis relevantes en ciencia que hagan avanzar el estado del arte. Muchos de los editores son ex-científicos (algunos ni han hecho ciencia en su vida) que utilizan ésta como trampolín para tener su propio cortijo y que le laman los pies. Son muchas las voces que claman contra el personalismo de los editores en muchas revistas de prestigio.

Es evidentísimo que el nombre te ayuda a publicar, por el mismo motivo que las opiniones de Cruyff sobre los últimos fichajes del Barça interesan y las mías importan una mierda. Pero no todo es así, el sistema de revisión por pares (apartando el ánimo de lucro) esta muy bien, para evitar rencillas siempre puedes vetar revisores y la mayoría de veces (no siempre) las revisiones enriquecen mucho tu trabajo.

Eso se llama falacia de autoridad, está reñido con la ciencia y debería evitarse. Por muy mindundi que seas, si tu hipótesis tiene sentido, la validas adecuadamente y tus resultados son relevantes, deberías tener la oportunidad de poder difundirlos. Esto lleva a que los tengas que publicar en revistas de bajo impacto y pocos científicos puedan dar relevancia o continuar tu trabajo, y al contrario, que muchas revistas de alto impacto tengan que retirar artículos por haber hecho la vista gorda y colarles un gol simplemente por ir de autor alguien de prestigio, que muy probablemente ni se habrá mirado el estudio o no... Esto está ocurriendo muy a menudo y gracias a herramientas como pubpeer ocurrirá cada vez más.

D

A mi me publicaron un paper sin revisarlo. Me juego la mano derecha. Lo sè porque la unica grafica, la que resumía los resultados, estaba totalmente mal, y mostraba lo contrario de lo que deberie. Al final logre cambiarla antes de publicarla, pero iba directa...

c

#22
Pues a mi nunca me ha pasado, de hecho alguna vez he estado un año peleando con los revisores.

D

#39 también yo. Pero en aquel momento me quedé flipado.

c

La solución seria crear revistas de acceso abierto sin ánimo de lucro. Que se financiasen por la publicidad o cobrando lo mínimo a los autores.

ninyobolsa

#17 Sin publicidad, cooperativas de científicos, no es tan difícil.

Otro ejemplo de como el dinero supone un obstáculo para la riqueza

Picatoste_de_ajo

#17 No sirve de nada si el sueldo del científico depende el factor de impacto de la revista publicada por una empresa privada llamada Thomson Reuters. Mira que hay formas de indexación más justas y menos manipuladas. Pero nada, no hay manera de sacarlos de ahí.

D

#17 El problema es que, como científicos, no nos vale con publicar en cualquier revista. Ya existen plataformas en las que puedes publicar tu trabajo de forma abierta, pero ¿quién revisa para esas plataformas? Nadie. ¿Quién consulta el trabajo publicado ahí? Nadie. ¿Quién lo cita? Nadie. Al final, publicar ahí y no publicar es equivalente, así que nadie se molesta.

De todos modos, no está fuera del alcance de las instituciones cambiar el método de evaluación. Otra cosa es que los que están a la cabeza de dichas instituciones sean precisamente los tipos con doscientos papers en revistas de elevado IF y a los que les publican los paper en cualquier sitio sin revisárselos siquiera (porque no veas los gazapos que se encuentra uno en revistas tan prestigiosas como Nature, Science, y similares). Y eso que esas no son open-access.

D

Si este tío cree que lo que él llama "nuestra Ciencia" siempre ha estado en lo que él llama "publicaciones tradicionales", convendría que revisara tales creencias...

e

#2 En absoluto es eso. El artículo es una crítica más global. Ciencia Con Futuro no defiende tampoco estas 'publicaciones tradicionales'

a

#3 Como dice el artículo, las revistas Open Access han generado nuevos problemas. Pero, efectivamente, el sistema siempre ha estado demasiado en manos de las revistas, y las revistas tradicionales siguen adoleciendo de los mismos defectos.

Amalfi

Lo mismo que tenemos software libre lo mismo con los libros.

D

#1 El principal problema es que no se compensa a los revisores, ni con dinero (que es la forma "evidente"), ni con reconocimiento profesional. Si revisar artículos también contara a la hora de evaluar méritos (para becas, subvenciones, etc), entonces sí sería posible aplicar un modelo similar al del software libre, pero estando como están las cosas, y teniendo tanto poder como tienen las editoriales, es difícil ofrecer alternativas aceptables.

cristomc

#9 Claro, por eso editoriales como Springer venden papers a 75$ y sus autores no ven ni un duro... Muy justo ese negocio

D

#42 No digo que esté de acuerdo con el modelo actual, pero aunque los autores no reciban dinero por los artículos de forma directa, sí lo reciben en forma de becas, subvenciones y nuevas oportunidades laborales a través de estados y universidades (públicas o privadas) en función del número de artículos publicados y de su índice de impacto. A los revisores no se les da ni eso.

cristomc

#45 Imagino que no hablas de España... (por lo de las becas y subvenciones, cada vez mas recortadas)

D

Para eso están los índices de impacto de las publicacionas científicas.

D

Esta deriva de la que se habla en el artículo empezó hace muchos años con los sistemas de evaluación "al peso", que han habilitado una ciencia de masas en la que lo único que prima es tener suficientes amigos. Tal es el negocio que hay detrás, que muchos se están apuntando al carro, siendo cada vez más evidente su desvergüenza y absoluta disposición a lucrarse con esta cuestión.

Son muchos los que ahora se tiran de los pelos con este sistema, pero da la casualidad de que son los mismos que, en vez de luchar por que cambie, se han adaptado a sus reglas.