Hace 8 años | Por jejo a europapress.es
Publicado hace 8 años por jejo a europapress.es

Astrofísicos de la Universidad de Harvard opinan que si la vida puede viajar entre las estrellas, la panspermia, se extendería en un patrón característico que podríamos potencialmente identificar.

Comentarios

jejo

#4 Es una lástima que al mismo tiempo que estamos logrando avances tecnológicos que nos permitirían favorecer la vida en otros planetas, nos estamos cargando el mejor que conocemos

Apostolakis

#5 Cierto, lo que pasa es que ahora mismo ya somos muchos y para eso no hay ninguna política bonita que lo solucione, aún así la mejor política es la libertad, cosa que conllevaría mirar eso mismo que nosotros no queremos aplicar.

Vamos, este planeta a cierto nivel tecnológico tiene un limite y nosotros lo superamos, lo superamos por mucho. De todas formas como explotadores nuestro objetivo es dejar una aportación para la exploración espacial futura.

jejo

#6 La política es precisamente uno de los grandes problemas que lastran este momento de gran desarrollo tecnológico en el que vivimos.

javierreta

Me suena a rollo de milenio3.

D

Un patrón, y la ausencia del hombre, todo hay que decirlo...

el_lichal

#1 El "universo es sabio" y se ha asegurado de que una panda de simios enfermos no se expanda y acabe con el mismo universo.
NOTA ACLARATORIA: Pongo universo sabio entre comillas para no tener que volver a tener una discusión estúpida con algún meneante con nula imaginación. No, el universo no tiene conciencia (al menos no hay evidencia de ello)

Apostolakis

#2 la madre naturaleza es la que está jodida con nosotros, pero asumo que buscará un bien medio para acabar con nosotros.

s

Pues a mi me suena a idea comentada en el nuevo Cosmos conducido por Neil DeGrasse Tyson

D

Hay una cuestión bastante interesante: incluso aunque ya tuviésemos en una naturaleza primitiva todavía sin vida moléculas de ARN capaces de autorreplicarse, todavía no tenemos una clara respuesta a cómo dichas moléculas se convirtieron en una cebra, una gallina, un ser humano o simplemente una célula. La cuestión más exactamente sería: si tenemos en principio unas moléculas autorreplicantes que son capaces de ir formando estructuras químicas cada vez mayores y más complejas, ¿cómo diablos ocurre que las características de estas cada vez mayores estructuras químicas precisamente son características de adaptación a su entorno? ¿cómo diablos sabe una estructura química que se va haciendo cada vez mayor y más compleja de qué forma tiene que crecer y qué forma debe tener cuando crece para tener las adecuadas adaptaciones de supervivencia dado su entorno?

Por ejemplo, cuando las primeras células se unieron para formar las primeras entidades multicelulares, no lo hicieron diciendo: "¡Hey! ¡La unión hace la fuerza! ¡unámonos y así nos protegeremos mejor unas a otras y seremos capaces de captar más alimento!", sino que las primeras uniones multicelulares surgieron de una forma accidental, sin ningún propósito. Así que la pregunta es: ¿En qué preciso momento, o por qué precisa razón, estas uniones multicelulares dejaron de ser un simple accidente y se convirtieron justo en una adaptación para protegerse mejor del entorno y captar más alimentos?

Ryouga_Ibiki

#9 si tenemos en principio unas moléculas autorreplicantes que son capaces de ir formando estructuras químicas cada vez mayores y más complejas, ¿cómo diablos ocurre que las características de estas cada vez mayores estructuras químicas precisamente son características de adaptación a su entorno?


Hoy en clase de Biología de 1º de la ESO hablaremos de....

La seleccion natural
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural