Hace 5 años | Por RubiaDereBote a elconfidencial.com
Publicado hace 5 años por RubiaDereBote a elconfidencial.com

Si hay algo que define nuestra época es la proliferación de estudios científicos sobre asuntos tan candentes como el racismo, la sexualidad o el género. Debido al gran interés social que suscitan y a los largos debates que surgen en las redes, muchos intelectuales deciden subirse al carro y aprovechar el tirón de estos temas para relanzar su carrera, figurar o aprovecharse económicamente. Una realidad cada vez más evidente y que no debería hacer ninguna gracia a las personas que sufren la discriminación en sus propias carnes.

Comentarios

baskerville

#3 Qué jartá a reír me dao con los últimos 20 segundos

Joice

#3 Diría que el autor del artículo se ha "inspirado" en el vídeo de UTBH.

gelatti

#38 lo primero que he pensado, pero puede que sea al revés. Ek artículo es del 5/10, y el vídeo de noviembre.

D

#5 Ideología y ciencia son mutuamente excluyentes (por definición de lo que es ciencia).

Es ideología disfrazada de ciencia, no se si llamarla pseudociencia. Tiene mucho de pseudociencia, pero tiene más que eso (en la parte de ideología). Y la parte de ideología es la peor. Son ideas que se le ocurren a alguien y que se ven bonitas (para un grupo de personas) y se asumen como verdad (en realidad dogmas de fe ciega que defienden igual que en una religión). Luego se crean otras ideas absurdas basadas en las anteriores y se construye un castillo de naipes ideológico que se presenta como ciencia.

s

#36 Ideología y ciencia son excluyentes. Ideología y financiación de estudios dentro de cualquier campo científico van cogidos de la mano.

Ahora dime cómo solucionas el segundo problema sin cambiar la ideología de quien financia.

D

#59 El problema no es que haya financiación para postular una ideología, sino que la ciencia sea lo suficientemente madura para rechazar cosas que son falsas. En física no cuelan fácilmente las cosas falsas, de hecho es casi imposible. En matemáticas, la posibilidad es 0%. En basuras que se llaman así mismas como ciencia es extremadamente fácil.

s

#61 Me pregunto que consideras tú "basuras".

En las ciencias sociales no se puede aplicar el mismo método de estudio que en las empíricas por razones obvias.

Me parece perfecto no llamarlas "ciencias", pero me parece muy cerril, e impropio de cualquiera que tenga un mínimo interés por el conocimiento, llamarlas "basura".

Respecto al problema de quién paga qué es muy importante. Tan importante que es un problema social y, por tanto, un problema al que no podemos aplicar el mismo método científico que a la física.

Dime qué podemos hacer para solucionar ese problema?

D

#62 Me pregunto que consideras tú "basuras"
Si las llamas ciencia y no lo son, son basura (científica). Si no la llamas ciencias es mejor, pero entonces ¿qué son?, ¿una ideología, dogmas de fe ciega, pensamiento mágico?

"...e impropio de cualquiera que tenga un mínimo interés por el conocimiento"
Si no es ciencia, ese conocimiento es de dudosa veracidad. Entonces, tampoco lo puedes llamar "conocimiento"

Así que no es ciencia y por lo tanto no da conocimiento confiable.

s

#66 Pues eso es cerrilismo, lo siento.
La música no es ciencia, sólo un analfabeto funcional tremendamente estúpido no consideraría "conocimiento" a quién sepa interpretar con cualquier instrumento.

La literatura no es una ciencia, sin embargo exige muchísimo tiempo de estudio y ensayo saber relatar de forma efectiva.

Obviamente es conocimiento el saber relativo a la música, el arte y la literatura.

Respecto a las ciencias sociales, lo mismo. El que no participen del método científico no las excluye del conocimiento humano.

D

#74 Las ciencias sociales no son ciencias. Quieren aparentarlo pero no lo son. Sus teorías fallan como una escopeta de feria. No es confiable el conocimiento que pretenden dar. Tienen mucho de ideología, de creencias y de dogmas de fe.

La música si tiene una parte de ciencia, tiene sus teorías de lo que funciona y no, y son reproducibles experimentalmente. Tiene verdades factuales. No sé que tanto están formalizadas.

El conocimiento es un saber factual (hechos). Si no son hechos, son solo ideas, afirmaciones (que pueden ser verdaderas o falsas).

s

#77 La música tiene 0 de ciencia. 0 patatero.
No es replicable: es prácticamente imposible que dos interpretaciones de la misma pieza sean idénticas.
Cada persona interpreta un instrumento, una partitura, de forma diferente.
Cada persona crea una composición de forma diferente.
El mismo compositor, si es el intérprete, probablemente interprete su propia creación de forma diferente en múltiples ocasiones.
No hay predicción ninguna en la música. No sólo no hay predicción ninguna sino que hay géneros enteros que se basan en la improvisación.

Vamos, si hay algo que no cumple ninguna de las premisas habituales que consideran a un saber "científico" es la música.
Lo mismo se puede aplicar a la literatura y las artes plásticas.

Leuwen

#26 El autor del artículo no precisa que se trata de las mejores revistas de su campo, sino en general:

fueron publicados en revistas británicas tan prestigiosas como 'Gender, Place & Culture', 'Fat Studies', o 'Sexuality & Culture', respectivamente.

Tal y como está redactado el artículo la crítica de #17 es válida.

baskerville

#31 Ojo, yo no he dicho que la crítica no sea válida. He dicho que el argumento es falaz.

Leuwen

#37 Eh? Como quieras, el argumento tampoco es falaz ya que mide la relevancia general y de eso es precisamente de lo que habla el artículo. Si el artículo hablara de relevancia dentro del campo su argumento sí sería reduccionista y falaz, pero no es el caso.

PD: se te ha caído un negativo, te lo devuelvo

baskerville

#42 Jajaja. Vamos que podemos despretigiar todas la publicaciones que no estén en Nature y Science.
Pues mira, te voto positivo para visibilizar tu argumentación. Primero me habías votado negativo a un comentario razonado, aunque un poco sarcástico.

Leuwen

#45 "podemos despretigiar todas la publicaciones que no estén en Nature y Science"

¿Dónde he dicho yo eso?

D

#26 Ya sé que hay diferentes áreas, y que las revistas de diferentes áreas tienen distinto IP, pero cuando se tiene algo muy, muy, relevante (tal como indica el titular) en cualquier área de la ciencia (y la sociología es una ciencia social, se publica en Nature o Science, aunque sea como carta o nota corta.

D

¿Mejores revistas?
- "Gender, Place & Culture" Indice de impacto 1.18
- "Sexuality & Culture" Indice de impacto 0.6
- "Fat Studies" sin índice impacto.

Comparemos con Science (IP de 34.6) o Nature (IP de 41.5)

Un problema en la actualidad es que hay demasiadas revistas que son capaces de publicar lo que sea, tenga base científica o no. Eso los que trabajan en ciencia lo saben y saben discriminar. Esperaría que los periodísticos científicos también, si no son capaces de hacerlo caen en el sensacionalismo como dice #15.

D

#17 Comparar con Science o Nature es absurdo. Si quieres saber el impacto real de esas revistas, tienes que compararlas con las top de su campo. Yo publico en el ámbito computacional, donde una revista con un IF de 4 o 5 es muy alto, y que comparada con las que tú has puesto parece bajísimo. La realidad es que esas revistas (Nature, Science, Cell) y las top en medicina (New England, The Lancet, BMJ) son islas en cuanto a índice de impacto.

Dicho esto, no sé qué IF tienen las revistas en sociología de forma habitual.

neotobarra2

#17 ¿Periodistas científicos, en El Confidencial? lol

baskerville

#15 Llevo una semana preguntando a gente que define los estudios de género y la políticas de identidad sobre fuentes primarias de esos estudios. Por ahora he recibido la callada por respuesta. Como veo que hablas de ellos, ¿podrías darme una referencia sobre él o unos pocos que te parezcan los más interesantes? Gracias de antemano.

(Y sí, me estoy repitiendo como el ajo)

thorin

#23 Debemos de ver cosas diferentes, ya que en mi comentario no hablo de fuentes primarias del feminismo.

Igual recibes la callada por respuesta porque estás preguntando a gente que estábamos debatiendo de otras cosas.
lol

baskerville

#29 Jajaja. Bueno, ¿pero sabes de alguno? Tu colaboración me resulta altamente intereseante.

thorin

#30 No sé si habrá o no habrá. No es mi campo.

baskerville

#34 Jajaja, si no hay vamos mal.

tnt80

#28 Entonces sería triplicada

ur_quan_master

#6 una ciencia seria, Como bien ilustra la noticia...

D

#7 A ver, no confundamos la ciencia con quien dice que la practica.

Es como si yo te digo que la biología y la química no son ciencias porque hay 2 tíos que hacen estudios antivacunas. El problema es que ahora mismo la idea de ciencia esta bastante tergiversada en el área de humanidades.

D

#9 La sociología tiene metodologías y hace predicciones, no sé en qué ves el problema. Si quieres te expongo algunas.

baskerville

#18 ¿Pero esas predicciones se cumplen más allá de la pura aleatoriedad? Si no estamos hablando de chamanismo y de predicciones mirando posos de té.

D

#33 Sí, claro, no serían predicciones si no.

baskerville

#40 Parece que tienes experiencia sobre el campo. Dentro de un estudio sociológico, ¿qué estrategia se utiliza para la selección de variables predictivas?

D

#41 No sé si entiendo del todo tu pregunta, porque la forma en la que me has enunciado me da a entender que consideras que se utiliza una estrategia distinta que en el resto de ciencias sociales, cuando no es del todo el caso. (Doy por hecho que cuando dices variables predictivas dices variables predictoras, vamos, variables independientes de toda la vida). Se revisa la literatura que hay sobre ese tema, se ven aproximaciones anteriores, se revisa si la metodología es adecuada o no para el marco desde el que lo vas a enfocar, y que variables se mostraron más relevantes en el pasado, extrapolas las posibles variables de confusión y dificultades y a raíz de eso ya haces hipótesis, decides con qué variables vas a trabajar que sean relevantes para ella, no sé, algo muy genérico pero que suele tener bastante poder predictivo son las variables demográficas, sexo, edad, y luego alguna dependiente, pongamos la religiosidad, operativizas al gusto, decides si vas a trabajar en longitudinal o transversal, decides si vas a trabajar con encuesta a secas o vas a triangular con también entrevistas y dinámicas de grupo, luego decides qué tipo de análisis estadístico vas a llevar de las variables que tienes, ¿una regresión la consideras adecuada? Pues una regresión. ¿Análisis multivariante? Pues multivariante.

Vamos, que no es que esté metodológicamente hueca precisamente.

baskerville

#52 No, no me refiero a los predictores (predictors en inglés, perdona si no sé bien el vocaculario en español), sino a preditivas (predictive). Hoy por hoy no está aceptado que una variable se significativa en un modelo (univariante o multivariante) para que sea seleccionada. Es lo que se llama sobreajuste (overfitting). Para evitarlo se hace un balance (trade-off) entre error de ajuste y error de predicción. La estrategia más general es la validación cruzada (cross-validation) https://es.wikipedia.org/wiki/Validaci%C3%B3n_cruzada. Te protege del sobreajuste en el error aleatorio de tu modelo, a costa de despreciar en el modelo variables que sí sean correctas, pero que realmente no predigan. En todo caso no te protege de los sesgos (bias) de diseño.
Probablemente no estemos de acuerdo en muchas cosas, pero es un placer hablar contigo

D

#55 Ostras, pues nunca la había, ni estudiado, ni utilizado, muchísimas gracias por enseñármela .

s

#33 Yo te puedo predecir, con un margen de error no demasiado grande, que el PSOE va a ser el partido más votado en las elecciones andaluzas.

Te puedo predecir, sin margen de error, que el problema político en Catalunya no se va a solucionar en los dos próximos años.

Si yo puedo predecirte eso, no crees que un "estudioso social" (por no llamarlo científico social), pueda predecir cosas más complejas de forma acertada?

D

#18 Sí que me interesa. Dime predicciones sociológicas que acierten y vayan más allá del sentido común. ¿Qué autores o corrientes recomendarías? Por favor...

D

#51 Para esto siempre es buena idea ir al CIS (el centro de investigaciones sociológicas), que suele hacer públicos estudios de continuo http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html (El INE también, es interesante, revísalo de cuando en cuando). Vamos a la base de datos de estudios: http://www.analisis.cis.es/cisdb.jsp . Si nos vamos a, por ejemplo, el estudio 2647, tenemos un estudio sobre las condiciones de vida de las personas mayores. Dentor, nos da muchas opciones, puedes revisar los cuestionarios que utilizaron, puedes revisar la metodología, como gustes, puedes ver si la muestra te parece lo suficientemente representativa, dimension adecuada, con o sin posibles sesgos por su selección (por ejemplo, si es telefónica excluye, ya de primeras a todas las personas que no dispongan de línea, además de selectivamente dejar fuera al tipo de persona que no respondería una encuesta telefónica, que no es poco, aun así se utilizan cuando se quiere información de un grupo muy grande de gente para un espacio de tiempo muy reducido). Pero en este caso entremos en resultados.

Allí podrás ver que se han hecho muchas encuestas para ese estudio, puedes escoger cualquiera de ellas y abrirla, por ejemplo, el Estado Civil. Y ahora te de la opción de cruzarlo con otra variable, por ejemplo, el nivel de estudios alcanzado por esa persona. Ahí tienes tablas de frecuencias, puedes aplicar análisis estadísticos univariables (medidas de tendencia central, medidas de dispersión) y, tras eso, más importante, bivariables,. Con esos datos puedes hacer una tabla de contingencia (que la página del CIS es buena, pero es mejor que uses un programa como el SPSS para trabajar tú los datos) y al querer buscar una relación causal vas a querer ver si tus variables están relacionadas, así que entonces se acude a estadísticos de contingencia, dependiendo ya del nivel de medición de las variables, si son nominales phi cuadrado, por ejemplo, además del coeficiente de diferencia de proporciones, si es ordinal la rho de spearman por ejemplo, si es de intervalo a, por ejemplo, la rho, le sumas el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson... Y eso. Una vez mides la relación compruebas su significatividad, aplicando el test de Chi-Cuadrado. Si con todo eso acabas con, por un lado, una correlación que, por otro lado, sea significativa, tienes entre manos la posibilidad de una predicción: la presencia de una varaible te está avisando de la presencia (o no presencia) de otra. SI por ejemplo hubiésemos obtenido una correlación significativa entre el estar soltero y el analfabetismo, podríamos hacer una predicción que diga que el aumento del alfabetismo va a influir en un aumento de la soltería. Ahora, esto se matiza y se enmarca en modelos más grandes, ahí entra el conocimiento psicológico. Luego para comprobar esto sería recomendable localizar otros estudios que también midan esas variables hechos en otros años (y a poder ser por otros investigadores) y ver si la correlación significativa se mantiene. Mario Bunge, que más que nada es un filósofo de la ciencia, pero cosa de la que habla, cosa para la que se lo cita, decía que la sociología estaba bastante condenada a teorías de alcance medio, nada demasiado abarcante, precisamente por el hecho de que haya que operar a este ritmo y con todas las dificultades que conlleva para poder extrapolar y acumular conocimiento científico.

Te expongo eso porque creo que te puede ayudar a tener un vistazo mejor de cómo funciona la sociología a un nivel científico, y cómo puede operar dentro de los recursos que tiene para poder generar predicciones y replicar estudios.

Ahora, lo que me has preguntado sobre autores. Se reconocen 4 padres principales de la sociología, pero yo lo extendería a otros sociólogos teóricos grandes importantes:
Comte, Marx, Dukheim y Weber. A lo que añadiría Simmel, Mead, Parsons y Bourdieu.

Luego, autores menos densos y que aportan: Jon Elster, que utiliza modelos de microeconomía, Zygmunt Bauman, que tiene una teoría bastante extensa sobre cómo vivimos en una modernidad líquida (aparte de un ensayo maravilloso sobre el holocausto, uno de los mejores libros sobre sociología del conocimiento que he tenido en mis manos), Peter Berger, que tiene una bastante buena -aunque de una perspectiva muy concreta (creo que se podría enmarcar dentro del interaccionismo simbólico)- Luckmann si no te importan los tochos infumables que hablan de la comunicación como sistema, O. Wilson y su controvertida Sociobiología...

Aunque si más que autores quieres aprender sociología, te recomiendo, primero que huyas de los manuales de un tal Ritzer, son exhaustivos, pero demasiado interpretativos, luego, el manual de Metodología de las Ciencias Sociales de Castro Nogueira y col., imprescindible, luego, un par de buenos manuales de estadística para investigación social y de diseños de investigación (y si los ves escasos en estadística que busques alguno de estadística inferencial y de estocástica que no sea específicamente para la investigación social), que busques alguno introductorio general (como el de Tezanos -que también tiene análisis interesantes sobre la sociedad contemporánea en libros como La sociedad dividida-) y otros específicos de los campos que más veas que te interesen, si los movimientos sociales, si la ecología (la sociología la estudia y cuando abras un manual de ella entenderás por qué, y es por teoría cibernética)...

Espero haberte ayudado.

baskerville

#67 El problema es que con el delirio posmodernista ya estamos en un momento que no se atiende a los datos del INE y al análisis de factores de confusión. No he encontrado el video, pero recuerdo que un día veía en directo en la Sexta tarde dieron un estudio del INE sobre diferencia salarial por sexos, estratificado según la cualificación. Según lo que dijeron el estudio del INE estaba normalizado por hora trabajada y corregido por por otros factores de confusión. Estoy citando de memoria, y los números que dieron serían poco diferentes de los que digo. Para trabajadores de baja cualificación, los hombres cobraban como un 1% más, para los de cualificación media y alta las mujeres cobraban un 2% más, en altos directivos sí había diferencia, y las mujeres cobran un 30% menos. La conclusión lógica es que a igualdad de condiciones las mujeres no cobran menos que los hombres (excepto en directivos), pero los "periodistas" dijeron algo así como: a pesar de los datos del INE todos sabemos que las mujeres cobran menos por ser mujeres, es algo obvio y que nadie puede negar. Sí que es verdad que las mujeres cobran menos, fundamentalmente por la maternidad y la reducción de jornada. La experiencia de los países nórdicos muestra el camino para corregir esa injusticia es mejorar e igualar los permisos de maternidad, aunque tampoco se ha corregido fundamentalmente y habrá que seguir con más estudios. Si no usamos la ciencia para crear modelos honestos que desentrañan las relaciones en el sistema y aceptamos sus resultados no vamos a poder corregir las injusticias. Como dice el refranero, es como el que tiene tos y se rasca la barriga. Y ojalá fuese eso, porque al menos no haría daño. No estamos en la situación de hace 100 años cuando a las mujeres y a los niños se les pagaba menos por el mismo trabajo (gracias a la lucha social los niños no trabajan). Con esto no digo que no haya situaciones puntuales de discriminación en salario hacia mujeres. Pero la legislación y la aplicación de la justicia han hecho su trabajo al menos para el 99% de la población.

Yo es que cada vez veo más diferencia entre los datos que da la prensa y cómo los interpretan. Y cada vez pienso más que es por motivos espurios. Quizá le estemos zurrando a la sociología y a la psicología, pero muchas reclamaciones y cambios sociales que se están propugnando muchas asociaciones no tienen la base experimental necesaria. Igual que la medicina hizo su transición a estar basada en la evidencia, las ciencias sociales deben hacer los mismo. ¡Simplemente porque os necesitamos!

D

#76 Sinceramente, creo que hace falta un periodismo científico más honesto, y con honor, que sea respetable, y considero que todos los campos de la ciencia social debería tratarse con periodistas de la ciencia que puedan entender los datos que divulgan. Es lo mismo que pasa con médicos y farmacéuticos, es importante que si tú no acudes al médico, pero preguntas en una farmacia el farmacéutico tenga los suficientes conocimientos como para poder recomendarte algo, o incluso para explicarte o ayudarte con la receta que te han dado. El periodista hace de puente entre el científico en la gente, si ese hilo falla, si se corta o se distorsiona de forma desinteresada, da igual el estado de la ciencia, porque ese estado no está llegando a la gente. Y en cosas tan delicadas como los estudios sociológicos y psicológicos... La sociedad es refractaria a lo que cree de ella misma y nosotros reaccionamos a lo que interpretamos que es la naturaleza humana, si controlan nuestro acceso a esa información, si nos hacen ver solo lo que quieren están manipulándonos, por eso el periodismo se reconoce que tiene tanto poder. Hace falta una ética profesional distinta. Luego que empujen las agendas políticas que hagan falta, pero en base a la verdad.

s

#9 Yo no metería a las humanidades en el saco de las ciencias sociales.

El arte, la música, la literatura... son humanidades.

Cualquier persona que no aprecie esas cosas es, directamente, un ser despreciable.

De hecho desprestigiar todas las CC.SS. porque el método científico es impracticable por el propio objeto de estudio es absurdo. Las CC.SS. serán válidas en tanto que su estudio beneficie en algo a su objeto de estudio.

D

#7 Es una ciencia seria cuando sus principales ponentes son científicos serios; no cuando está manejada por cuatro "social justice warrios" a los cuales el método científico les suena a heteropatriarcado.

Penrose

#25 Menuda gilipollez. Social Justice Warriors como talcott parsons o la escuela de chicago.

Algunos os creéis la ostia porque leéis blogs o veis unos vídeos sobre el tema, pero no tenéis ni puta idea del tema.

No os dais cuenta de que estas actitudes fomenta precisamente que la gente que detestais gane terreno en las CCSS, en fin.

D

#50 "Menuda gilipollez. Social Justice Warriors como talcott parsons o la escuela de chicago"

¿Como la homeopatía apoyada por médicos en Alemania?
El presidente de los médicos alemanes sale en defensa de la homeopatía

Hace 5 años | Por xco a cuerpomente.com

Penrose

#53 ¿? Tu argumento no tiene que ver con lo que yo he dicho. Talcott Parsons o la escuela de chicago forman parte de la sociología, porque pergeñaron el funcionalismo y el interaccionismo simbólico respectivamente, que son dos corrientes de la sociología.

Asi que no apoyan nada, son la sociología.

A ver si dejamos de discutir por discutir así al tuntún. Si uno no sabe nada de sociología estaría bien no hablar tan categóricamente.

D

Ya lo dijo el T,B,H en su canal se lo habían comido enterito,hasta les metieron un texto de Mein Kampf (Hitler) solo cambiando la ideología a violencia de género.

ur_quan_master

Son artículos de sociología y así, afortunadamente no se trata de ciencia

D

#4 La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones).

D

#4 Son artículos de algo que se presenta como ciencia, pero que no lo es realmente pues muchas veces actúa como se hacían las cosas previas al método científico. La sociología (al menos en una buena parte) es una ideología llena de dogmas de fe ciega, es decir, es una pseudociencia. y no una ciencia.

Pero no es nada afortunado, todo lo contrario, porque sus conclusiones de mierda se usan por muchos grupos sociales como si fueran una verdad. Haciendo daño a otros grupos sociales (el enemigo favorito es el hombre blanco hetero), y también se hacen daño a sí mismos y los grupos que "representan", porque creen en un mundo que en realidad es pura fantasía (como las religiones). Son una religión.

jonolulu

Menuda novedad... Con la presión por publicar y la publicación pagada hay artículos falsos de todas las materias lamentablemente, pero no daba pa' titular

D

#2 Uno de ellos es una adapatacion del mein kampf al feminismo... y coló.

Penrose

#21 Joder, me acuerdo cuando leí eso, me dio un ataque de risa

D

#47 En el fondo reir por no llorar.

D

#57 Las risas de ahora serán las lágrimas de mañana si continuamos dejando que el pensamiento mágico, dogmático, irracional, etc (de cualquier tipo) siga floreciendo. O peleamos ahora o lo lamentaremos mañana

¿Tenemos que ir a la guerra?

U5u4r10

#21 el término "feminazi" ha subido de nivel

D

#71 Lo curioso es que no se está aprovechando.

D

#2 Ahora no se aprueba por el contenido sino porque encaje con el modelo de piensamiento actual progre.

Eso siempre ha pasado, quitando lo de "progre". De hecho, esta cosa de metérsela doblada a las revistas científicas/universidades la inventaron los postmodernos, que curiosamente se los acusa ahora de toda esta cosa de "teorías de género".

Ellos postularon que todo era "lenguaje" y "discursos". En cierta manera se les está dando la razón, si encuentras el lenguaje y el discurso adecuado (y yo añado en el tiempo/lugar adecuado) te harán caso de la mayor estupidez que se te ocurra.

Hay papers de todo, según época y gusto, desde que la metafísica es la nueva física hasta que Aquarios o la leche en polvo es mejor que beber agua o leche materna.

D

#24 "Eso siempre ha pasado"

Eso pasa solo en las ciencias blandas pseudociencias, ideologías y religiones, no en la ciencia (esa cosa que usa el método científico). En matemáticas y física, que son ciencias muy maduras, no cuelan. Un ejemplo es la fusión en frío, que unos físicos dijeron haberla producido. Inmediatamente otros científicos intentaron reproducir el experimento y fallaron en todos los casos (experimento no reproducible), demostrándose como un fraude. No coló.

D

#49 Bueno, en este caso tampoco ha colado. Si el experimento no es reproducible o falla la vida sigue. Otra cosa es que algunos sigan vendiendo la moto por otro lado.

Y claro, aquí se está hablando de ciencias en sentido amplio. No obstante, ¿la medicina qué es? Por ahí cuelan constantemente burradas ya que hay mucho dinero fácil. ¿Y Newton? Muchas de sus burradas esotéricas pasaron por ciencia en su época.

Precisamente esa forma de pensar convierte a la supuesta ciencia seria en una religión, lo que viene demostrando estas coladas.

gustavocarra

#2 Puedo estar de acuerdo en parte de lo que dices. A nadie se le escapa que actualmente hay un grave problema de fiabilidad por todo tipo de razones en muchas publicaciones. Pero te ruego que no emplees la palabra "progre". Esconde ad hominem, falacias de hombre de paja y todo tipo de prejuicios aún más serios que cierta corriente de humanidades a la que aludes.

D

#63 Razón no te falta, razón no te sobra.

D

Ya tuvimos el escándalo Sokal en su día (https://es.wikipedia.org/wiki/Escándalo_Sokal), y 20 años después seguimos igual... Sería hasta gracioso si no fuera porque luego algunos de estos iluminados consiguen poder político y nos la lían.

amoreno.carlos

Otro argumento a favor de la Renta Básica Universal:
"Sin la necesidad de vender hay espacio la excelencia y la tranquilidad para la revisión por pares."

soundnessia

Y está demostrado que sea falso ?

D

#11 Los artículos? No se, unos artículos creados con la intención de probar si un articulo falso podría ser publicado en las condiciones correctas? Quien sabe...

D

#11 Quien hace un argumento tiene que demostrarlo, tal y como muestra la famosa tetera de Russell.

D

#11 ¿Y hay que demostrarlo?. ¿Ha sido demostrado si el unicornio rosado invisible es falso?

La prueba para demostrar que algo es verdadero recae en el que hace la afirmación. De cualquier manera, es muy fácil demostrar estupideces hechas para demostrar lo engañosa que es un área de pensamiento. Basta con que el que hizo el estudio falso lo diga.

D

Traducción del confidencial "para mentir ya estamos nosotros ijosdeputa"

M

Si solo fuera en sociología...