Hace 15 años | Por kikuyo a soitu.es
Publicado hace 15 años por kikuyo a soitu.es

[c+p] "Bajo el paraguas del término ciencia 2.0 empiezan a identificarse algunas de estas tendencias provocadas por el protagonismo creciente de internet en la creación y comunicación científicas y por la apropiación de las prácticas propias de la cultura digital por parte de las comunidades científicas. La edición de acceso abierto es una de las piezas fundamentales, aunque no la única, de este cambio y la que afecta al núcleo fundamental de algunos de los modelos de negocio más rentables de todos aquellos asociados a la investigación".

Comentarios

mystico

Un reporte científico debe reunir las exigencias mínimas para hacer que sus resultados sean creíbles y confiables. Si el aumentar el acceso a los reportes significa encontrarse con investigaciones poco serias, entonces se masificará un mal conocimiento, porque dará cabida a autores ansiosos por publicar, pero no por lograr resultados válidos.

Una auténtica Ciencia 2,0 sería como Menéame: cada autor publica sus reportes y la comunidad revisa y valida su calidad. Lamentablemente Menéame me ha enseñado que la calidad no siempre se impone, si prevalecen criterios ideológicos, personales o financieros.

D

La verdad nunca me había preguntado eso. Guardado en el PC, siempre se puede aprener algo todavía, sirve el internet!
Kikuyo buen aporte; recordé tu nick cuando leía de agronomía:
El kikuyo es un pasto robusto, que se extiende por rizomas. Su nombre viene de los Kikuyu, una etnia del este de África, de la región donde el kikuyo es ............

H

#0 No sabía que hay una "ciencia 2.0" debe de ser como un proyecto GNU (que no se tome mi comentario literal me refiero al carácter abierto del proyecto), en temas de ciencia aplicada y experimental (¿las publicaciones de las "ciencias humanas" siguen un camino parecido?). me alegra ver que hay ideas que calan en otros medios/saberes. Esta "globalización" merece la pena.

H

Es verdad que hay muchas publicaciones de orden científico que son en su inmensa mayoría de imposible acceso online (y gratuito) y que la presión del "publica o perece" al más puro estilo "Darwiniano" de la selección manda. Por lo que el libre acceso es menor, y por ello las editoriales de estos trabajos (que son pocas y gigantescas) no querrán perder un buen trozo del pastel que ellas no elaboran (no sé si me equivoco pero ¿hay "derechos de autor" para esos artículos que se publican? -creo que no-). Entonces, este término "ciencia 2.0" es algo que merece la pena, si se extiende como un virus por la comunidad científica.

Fernando_x

Y el gran problema de tener que pagar para que te publiquen. como bien dice un comentario, da la impresión de que como no eres lo suficientemente bueno como para que te acepten en revistas "1.0", pagas para publicar.

Tall-and-Cute

Es problema difícil, a mi me fastidia bastante tener que pedir artículos porque mi universidad no paga el acceso a todos las revistas que necesito. Por otro lado, para algunos grupos pequeños pero en centros con buen acceso es muy caro tener que pagar 2000-3000 dólares por publicar un solo articulo (imagínate 2 o 3 al año). Por no hablar de los centros grandes como el CERN que con su nivel de publicaciones se arruinarían si pagaran ellos todos los costes. Adicionalmente, revistas de organizaciones sin animo de lucro como EMBO pagan con los ingresos de las revistas los cursos y becas de estudiantes o investigadores jóvenes.

Todos queremos acceso libre, pero es complicado en muchos casos. Aunque como buenas noticias están el acceso abierto de todas las publicaciones que vengan del NIH de EEUU, acceso libre a la mayoría de artículos de más de un año de antigüedad, ediciones digitales de artículos prehistóricos de Nature y Science y varias revistas Open Ssource.

Veremos como acaba, cuantos caen en el cambio y si aparece un canon para mantener las revistas

D

¿2.0? ¿Eso significa que pierdo karma si mi investigación no procede?

davengeo

Siempre hay un método para desenmascarar las malas prácticas: Si la hipótesis no se apoya en la realidad empírica, no es válida.

En ciencia, la realidad manda. En las sociedades mercantiles, tan solo el margen neto.

trestigres

#7 No. En las publicaciones donde paga el autor los requisitos para que un artículo llegue a ser publicado son los mismos que en los medios tradicionales: un comité editorial pre-selecciona qué artículos serán revisados por expertos (peer review) para recién definir si es publicable o no.