Hace 14 años | Por .hF a eltamiz.com
Publicado hace 14 años por .hF a eltamiz.com

[cyp]El hombre escéptico es visto (precisamente por el no escéptico) como aquel “reacio a aceptar nuevas verdades”, de “mente cerrada”, “que no cree nada”, y con otros adjetivos despectivos. Aquel que así lo piense no tiene la menor idea de lo que significa ser escéptico. La actitud escéptica no consiste en negar afirmaciones inconsistentes, como por ejemplo “anoche escuché un zumbido que muy posiblemente provino de un platillo volante extraterrestre”, sino en dudar, en examinar argumentos, en buscar evidencias,...

Comentarios

Fernando_x

Je! ¿localizado en el área 51?

tamiz

#2, si estás dirigiéndote al autor del artículo y no del meneo, creo que es más probable que te lea si se lo preguntas allí.

Irrelevanterrimo

¿Perdona? A mi me das pruebas escritas y firmadas ante notario.

Daniac

¿A dónde quieres llegar con esta publicación? No veo ninguna referencia contrastada en la entrada del blog...

i

Y la posición que muestra el artículo, que se dice "escéptica", también creo que necesita algo más de escepticismo frente al uso de ese concepto de "escéptico".

La postura que se muestra en el texto empieza con una creencia (¿lo tomaríamos como axioma más bien?):

«[…] pseudociencias, falacias, y demás disparates que atentan contra el futuro de nuestra sociedad […].»

Aquí hay una emoción, o un malestar, que diagnostica. ¿Y hay también cierta necesidad de rápido encuentro de algo así como "chivos expiatorios"?

Un enlace rápido entre cierta emoción y cierta necesidad de culpar a algo o a alguien parece, cuando menos, peligroso.

A partir de aquí, un "escéptico"… ¿casi no podría leer? Pues una afirmación tan tremenda, tan clara, parece que debería poder ser algo "probada".

Para mí, este problema de lo que popularmente llamáis "escepticismo" va siendo poco a poco más claro; en un primer acercamiento a "la solución" se me ocurre que parece confundirse ese "talante escéptico" con el uso acrítico —quizá por una incorporación acrítica, acrítica de una manera que quizá siempre requiere ser necesariamente acrítica— del operador "verdadero/falso", cosa que quizá esté muy dentro, en las propias carnes, debido a cierta forma de practicar ya sea la programación… ya sean las matemáticas, etc.

Por ejemplo en el caso de la medicina es muy importante no hacer rápido ciertas separaciones, no operar con el verdadero/falso en zonas donde entiendo que no tiene sentido, como el de las medicinas alternativas frente a la oficial.

La "medicina oficial" es también fuente de desastres. El problema es que, estando como están esos "aparatos de medición últimos" para esta ciencia médica (que son los cuerpos humanos) sujetos como están a éticas, políticas e historias… y teniendo "voz propia", "ganas propias" de "vivir" o de "morir", etc., tenemos un problema: aquel operador "verdadero/falso" camuflado en una acrítica crítica del "campo de terapias" existente, en un uso engañoso del propio cuerpo, o vida, o historia… trabajados, como están (cuerpo, vida, historia propias) por una ética y una noética* propias.

-------
PD: Que conste que a mí me gustaron mucho (y estudié en la universidad) varios años de matemáticas y físicas.

** http://es.wikipedia.org/wiki/Noética

l

#2 En el artículo pretendo, con la mayor de las humildades, invitar a los lectores a dudar, a reflexionar, a filosofar, y estimular la difusión del pensamiento crítico, que tanto hoy hace falta. En el artículo no dejo referencias porque es una reflexión personal, aunque, como dije al principio del mismo, no soy ni mucho menos el primero en hablar de esto. Buscando un poco en la red encontrarás abundante documentación sobre estos temas.

#5 De la misma forma que enviaste tu mensaje al artículo y aquí, te responderé aquí también:

Dices: “La posición que se muestra en el texto empieza con una creencia (¿lo tomaríamos como axioma más bien?): «[…] pseudociencias, falacias, y demás disparates que atentan contra el futuro de nuestra sociedad […].»”

No. Eso no es de ninguna manera una creencia ni un axioma. Te invito a que lo compruebes por tus medios.

Luego dices: “Por ejemplo en el caso de la medicina es muy importante no hacer rápido ciertas separaciones, no operar con el verdadero/falso en zonas donde entiendo que no tiene sentido, como el de las medicinas alternativas frente a la oficial.”

Creo que es muy claro a qué me refiero con “medicina alternativa” en el contexto en el que usé esa expresión.

Gracias por los comentarios. Saludos.